es
DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

Lunes 28

– Hoy por la madrugada, partió otro vuelo de Aerolíneas Argentinas hacia Rusia en busca de más dosis de la vacuna Sputnik V.

– A las 11 hs., el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, encabezará el lanzamiento de “BIBA”, el primer alimento bebible a base de quinoa en el mercado argentino, que se realizó a raíz de una alianza público-privada.

– En el mismo horario, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, participará de manera virtual de la charla “El trabajo en la Argentina” en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

– Al mediodía, desde las 12 hs., el ministro de Economía Martín Guzmán participará de forma virtual del panel “¿Cómo lograr un impuesto global que sea justo para el mundo?”, organizado por el Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro (G24) y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional.

– A las 13 hs., el Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, participará por videoconferencia de la celebración del Día Internacional de las PyMEs, organizada por la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) y la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

– Luego, a las 14 hs., el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, firmará un convenio con el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, por obras turísticas en el marco del Plan 50 Destinos. Luego participará de manera virtual en el acto de Apertura del Día Internacional de las Pymes de CAME.

– A las 15 hs., AmCham organiza un encuentro con Guillermo González Prieto, Presidente del Consejo de Administración del Hospital Garrahan (CABA) y Jorge Bittar, Director del Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez – HECA (Rosario) sobre temas de interés común, de corto plazo, como la emergencia sanitaria y la reactivación económica, y de mediano/largo plazo, como la sustentabilidad del sistema de salud y el acceso a nuevas tecnologías. Requiere inscripción previa. 

– En el mismo horario, se reúne la Comisión Bicameral Permanente de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización del Congreso, donde la Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Miriam Lewin dará un informe anual.

– A las 18 hs., el Instituto de Formación Política y Gestión Pública de la Ciudad de Buenos Aires brindará una entrevista a Margarita Stolbizer, Presidenta del partido GEN, en el marco del ciclo “Argentina futura basada en experiencias de gestión”. Requiere inscripción previa. 

– Del 28 de junio al 1 de julio, el estudio Brouchou lanza la primera edición del evento “Legal Week 2021”, donde participarán reconocidos expertos locales e internacionales, que compartirán su conocimiento y experiencia. El tema del primer día será la pandemia, política y economía en el año electoral 2021. Requiere inscripción previa. 

Martes 29

– De 9:30 a 14:30 hs., la Cámara Española de Comercio de la República Argentina organiza el evento “Evolución Futura del Comercio Internacional con la mirada de Europa”, donde participarán expertos en la materia. Requiere inscripción previa.

– A partir de las 9:30 se lleva a cabo el segundo día del evento “Legal Week 2021”, donde participarán reconocidos expertos locales e internacionales, que compartirán su conocimiento y experiencia. El tema del segundo día será “Carga fiscal formal” Requiere inscripción previa

– A las 10 hs., AmCham brindará un encuentro para sus socios con Florencio Randazzo, quien se postulará a Diputado Nacional en las elecciones de este añoRequiere inscripción previa.

– Por la tarde, a las 16 hs., el INDEC publicará el estimador mensual de actividad económica (EMAE) correspondiente a abril de 2021 y la evolución de la distribución del ingreso (EPH) del primer trimestre de 2021.

– A las 17 hs., comienza el primer día del evento “Formando el Futuro: Prácticas laborales para un mundo en transformación.” organizado por la Unión Industrial Argentina. En la apertura participará Claudio Moroni, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Luego, en el panel de las 18:40 hs., participa Diego Golombek, Director del INET.  Requiere inscripción previa. 

Miércoles 30

 – A partir de las 9:30 se lleva a cabo el segundo día del evento “Legal Week 2021“, donde participarán reconocidos expertos locales e internacionales, que compartirán su conocimiento y experiencia. El tema del tercer día será “Negocios sustentables: los desafíos legales relacionados con el Cambio Climático ” Requiere inscripción previa

– Por la tarde, de 15 a 16:30 hs., el Centro Argentino de Ingenieros (CAI) y la Fundación Metropolitana organizan la charla “La nueva movilidad urbana postpandemia” en el marco del ciclo de charlas “El futuro de las ciudadades”. Participa Juan José Méndez, Secretario de Transporte y Obras Públicas. Requiere inscripción previa. 

– A las 16 hs., el INDEC publicará el índice de salarios correspondiente a abril de 2021.

– Desde las 17 hs., la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral brindará la Masterclass “Impacto del etiquetado frontal nutricional de alimentos y bebidas”. Disertará Sofía Boza,
Directora del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Universidad de Chile. Requiere inscripción previa

– En el mismo horario, se llevará a cabo el segundo día del evento “Formando el Futuro: Prácticas laborales para un mundo en transformación.” organizado por la Unión Industrial Argentina. Participan Eugenia Cortona, Titular de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la Vida del Ministerio Educación GCBA y Mercedes Mateo Díaz, Jefa de División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Requiere inscripción previa. 

Jueves 1

– A partir de las 9:30 se lleva a cabo el segundo día del evento “Legal Week 2021”, donde participarán reconocidos expertos locales e internacionales, que compartirán su conocimiento y experiencia. El tema del cuarto y último día será “Inteligencia Artificial y nuevas tecnologías: su regulación y aplicación en la economía” Requiere inscripción previa

– A las 17 hs., se llevará a cabo el tercer y último día del evento “Formando el Futuro: Prácticas laborales para un mundo en transformación.” organizado por la Unión Industrial Argentina. En el cierre del evento, a las 18:40 hs., participan Daniel Funes de Rioja, Presidente Unión Industrial Argentina; Nicolás Trotta, Ministro de Educación de la Nación y Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la NaciónRequiere inscripción previa. 

– En el mismo horario, la Bolsa de Comercio de Rosario llevará a cabo la charla “Transición energética sostenible: Hacia dónde vamos”, donde participarán especialistas en la materia. Requiere inscripción previa. 

– El gremio de la Sanidad anuncio un paro nacional para el jueves 1 y el viernes 2 de julio. Dicha medida se da en el marco de una negociación que sin final feliz con los empresarios del sector, quienes se encuentran agrupados en la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

 

Viernes 2

– El gremio de la Sanidad anuncio un paro nacional para el jueves 1 y el viernes 2 de julio. Dicha medida se da en el marco de una negociación que sin final feliz con los empresarios del sector, quienes se encuentran agrupados en la Federación Argentina de Prestadores de Salud (FAPS).

– De 9 a 11 hs., el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad ofrecerá un Taller de Herramientas para la prevención y el abordaje de la violencia institucional hacia LGBTI+. Requiere inscripción previa. 

 

“Hay países ricos, hay países pobres que están dejando de serlo y luego está la Argentina.”

                                                                                                                                             Anónimo

  1. I. CRISIS DE LARGA DURACIÓN Y PANDEMIA

La historia económica argentina está marcada a fuego por la palabra crisis. Desde el arranque de nuestra nación hemos tenido una crisis cada ocho años y el PBI ha mostrado una caída (absoluta) en uno de cada cuatro años (Tabla 1).

Hemos tenido muchas memorables, pero la que estamos atravesando será sin dudas una de las más recordadas. No nos atrevemos a decir que resultará la más grave de todas porque la historia argentina se ocupa de desmentirnos con facilidad. Lo más probable es que se la recuerde con el nombre de Coronacrisis o algún nombre similar. Pero ¡atención! Argentina ya estaba en crisis desde antes de la pandemia de COVID-19.

Gráfico 1. PBI real. Serie sin estacionalidad. Base “pico” previo = 100.

 

 

Fuente: Perspectiv@s Económicas en base a INDEC y O.J. Ferreres.

Limitándonos sólo a la actividad económica, porque los indicadores de crisis abundan, en el primer trimestre de 2020 (pre-pandemia) el PBI ya se había desplomado (en términos desestacionalizados) -4.8%, el consumo privado -6.8%, la inversión -9.7% y las exportaciones -13.4% respecto del último trimestre de 2019. La cuarentena estricta y temprana que arrancó en marzo-20 y que estuvo en vigencia durante 234 días, una de las más largas del mundo, no hizo más que agravar esa dinámica y profundizar la caída.

En efecto, la caída del PBI del segundo trimestre de 2020 (-15.9% respecto de los tres meses previos) superó a todas las de las crisis previas (Gráfico 1), incluso la que tuvo la Argentina en la gran recesión de los últimos dos trimestres de 2001 y el primero de 2002.  En aquel entonces, la actividad había acumulado una caída de -14.5% en tres trimestres, entre el 3T-2001 y el 1T-2002, para recuperarse a partir de entonces.

A diferencia de esa crisis, en esta oportunidad el rebote de la actividad fue notable (+13.1% en el tercer trimestre de 2020 respecto del piso de abril/junio-20), básicamente como consecuencia de que el colapso de la actividad económica vino de la mano de las restricciones a la movilidad y el confinamiento de la población.

Pero las condiciones macro que han impedido que la Argentina crezca desde 2017 siguen vigentes. La Administración Fernández no solo no logró revertirlas en los meses de gestión pre-pandemia, sino que muchas de ellas, como veremos más adelante, se intensificaron o se agravaron desde entonces.  Como consecuencia de ello, suponiendo que se crece a partir de 2022 al 2.5% anual, volveríamos a tener el PBI de 2019 en 2023 y el “pico” de 2017 en 2025 (Gráfico 2). Ahora bien, y siendo que el pico de 2017 no es muy distinto al de 2011, podríamos decir que, tomando un escenario muy optimista, ¡en 2025 recién tendríamos el PBI de 2011! Sería otra “década perdida”, similar a la que tuvimos entre 1975 y 1990 (hablamos de década, pero fueron y serían otros quince años de estancamiento). O sea que en cincuenta años habremos tenido ¡dos períodos de quince años sin crecimiento alguno! Un lujo que prácticamente ningún país del mundo habrá osado darse.

Gráfico 2. PBI real. En millones de ARS, a precios constantes.

Fuente: Perspectiv@s Económicas en base a INDEC y estimaciones propias.

Si tomásemos el PBI per cápita en dólares, y suponiendo que Argentina crece según el supuesto del Gráfico 2, llegaríamos al nivel pre-pandemia hacia fines de 2026. Pero no lograríamos volver al nivel de ingreso per cápita de 2017 en un horizonte de al menos 10 años. Tal como puede verse en el Gráfico 3, para recuperar dicho nivel de 2017 en 2026, haría falta un crecimiento de los ingresos en dólares del orden del 9.5% anual promedio. Esto requeriría de un crecimiento del ingreso real y/o una apreciación del peso difíciles de prever en ausencia de un cambio radical de las políticas económicas hoy vigentes.

Gráfico 3. PBI per cápita. En millones de USD, a precios corrientes.

Fuente: Perspectiv@s Económicas en base a INDEC y estimaciones propias.

Tal como se informó en varios medios hace algunas semanas atrás, un informe de la OECD señala que la Argentina es el país al que más tiempo le demandará recuperar su nivel de ingreso real per cápita previo a la pandemia (Gráfico 4). En dicho informe, al tratar el caso argentino, se sostuvo que “los persistentes desequilibrios macroeconómicos y las nuevas restricciones a la movilidad lastran la demanda interna y limitan la recuperación”. Nuestras proyecciones son similares a las del organismo, dado que estimamos que a mediados de 2026 Argentina recuperará el nivel de ingreso real per cápita de 2019 (previo a la pandemia).

Gráfico 4. ¿Cuánto falta para recuperar el PBI per cápita de antes de la pandemia?

Fuente: OCED Economic Outlook Nº 109.

  1. II. LA ARGENTINA DE LAS CRISIS

Tal como mencionamos en el primer párrafo de este informe, las crisis económicas han sido una constante en la historia Argentina. Como resultado de esas crisis la trayectoria del producto bruto de Argentina está lleno de “V” cortas: fuertes caídas seguidas de rápidas recuperaciones.

Las caídas coinciden con crisis que perduran en la memoria: Rodrigazo, Crisis de la Deuda y Malvinas, las dos Hiperinflaciones, el Tequila, y la crisis de 2002. Tales crisis fueron una suerte de borrón y cuenta nueva. La macro arrancaba después de la mayoría de ellas sin déficit fiscal o con un déficit sustancialmente menor, con un balance del BCRA saneado, con menos inflación y con un tipo de cambio competitivo (muchas veces con un fuerte overshooting, sobre depreciación cambiaria). Tales condiciones viabilizaban el crecimiento del producto y en muchos casos coincidían con el arranque de un nuevo gobierno. Así las crisis son la manifestación de desequilibrios macroeconómicos que no son resueltos a tiempo y son el mecanismo a través del cual se “licúan” esos desequilibrios, toda vez que la política no sabe, no quiere o no puede resolverlos.

El Gráfico 5 permite ver lo que comentamos más arriba: la caída de 2020 es la mayor caída del PBI de la historia. También puede observarse que desde 2012 hasta acá el crecimiento (o la falta de él) muestra una notable volatilidad. Se suceden años de alzas y bajas del PBI, sin definir una tendencia. Un período donde los desequilibrios macro resultaron evidentes, tanto como la incapacidad de los sucesivos gobiernos para resolverlos, que parece no terminar como otros períodos históricos en una crisis terminal que eventualmente los licúe. Más adelante volveremos sobre este punto.

Gráfico 5. Ciclos del PBI. 1970 – 1T-2021. En millones de ARS de 1993.

Fuente: Perspectiv@s Económicas en base a INDEC, FIEL y Broda.

Volvamos mientras tanto al pasado. Como resultado de las crisis y de la enorme volatilidad, la tasa de crecimiento histórica de Argentina desde 1811 ha sido de 3.2% anual. Pero ese crecimiento mostró una variabilidad tal que el dato en sí mismo no aporta demasiada información: el desvío estándar (el rango de variabilidad) de ese 3.2% ha sido nada menos que 5.8%. Entonces, si lográsemos mantener esa tasa promedio de manera estable durante los próximos veinte años no estaría nada mal. Puede que luzca poco ambicioso, pero no. Menos aún si tenemos en cuenta que desde 1979 la tasa de crecimiento promedio de la Argentina cayó al 1.7% anual, mientras que el desvío estándar subió levemente a 5.9%. Esa tasa de crecimiento promedio anual de sólo 1.7% es equivalente a 1/3 de la tasa de crecimiento del mundo emergente y a 1/5 de la de crecimiento del Sudeste de Asia.

El divorcio de la Argentina respecto del crecimiento del resto del mundo no es nuevo y tiende a agravarse a partir del momento en que el mundo acelera su crecimiento después de la Segunda Guerra Mundial.

Para analizar lo acontecido en materia de crecimiento económico en la Argentina de los últimos 100 años, arrancamos en 1875 y terminamos en 2010. Utilizamos las series de PBI de poder adquisitivo constante en dólares elaboradas por Angus Maddison para la OECD en 1995 y las actualizamos hasta 2010[1]. La idea es poder contar con series comparables con otros países (lo cual haremos más adelante).

Tomando el Gráfico 6, que muestra la evolución del producto por habitante (PBI per cápita) –un indicador del nivel de bienestar de un país– se observa:

  • Una etapa de sostenido crecimiento que arranca en 1880 y que se vería interrumpido por la crisis de la Primera Guerra Mundial, primero, y por la Crisis de 1930, después.
  • Una segunda etapa de crecimiento luego de dicha crisis, en la que el PBI crece, pero a un ritmo un tanto más lento y con una relativa mayor volatilidad.
  • La etapa anterior se extiende hasta mediados de los años ’60, cuando se produce una aceleración del ritmo de crecimiento que se interrumpe claramente hacia mediados de 1970. Allí comienza un largo período de 15 años de estancamiento económico (la famosa “década perdida” en Argentina duró 15 años).
  • En los ’90 se inicia una nueva etapa de expansión del producto, a tasas elevadas (similares a las verificadas en los ’60) que culmina en 1998 cuando la Argentina entra en otro período de contracción económica que culmina con la crisis de 2001/2002.
  • A partir de 2003, Argentina vuelve a crecer a tasas elevadas, recuperando parte del tiempo perdido, hasta que, a partir de 2008, tal como lo comentamos antes, la volatilidad vuelve a hacer de las suyas.

Gráfico 6. PBI per cápita de Argentina. En dólares de poder compra constante, a precios de 1990.

 

Fuente: Elaboración propia en base a Angus Maddison OECD (1995)

Pero cualquier visión sería parcial y potencialmente equivocada si no tomásemos en cuenta la performance económica de otros países. Sobre todo, cuando otros países con puntos de partida similares y otros relativamente atrasados a inicios del siglo XX, sí experimentaron procesos de crecimiento económico sostenido. Esto es crucial porque al poner en perspectiva el crecimiento de la Argentina vis a vis el de otros países, el “fracaso” de los últimos 40 años queda relativizado ya que se inscribe dentro de un “fracaso” de un alcance aún mayor.

En efecto, la divergencia es notoria cuando se compara el comportamiento del PBI per cápita argentino con la experiencia de los Estados Unidos, Canadá y Australia (Gráfico 7). Las tres eran economías muy parecidas a la de Argentina de inicios del siglo pasado (unificación nacional reciente, masiva inmigración, gran disponibilidad de recursos naturales), y siguen siéndolo aún hoy, y los tres países, a diferencia de la Argentina, lograron crecer en forma sostenida.

Gráfico 7. PBI per cápita. En dólares de poder compra constante, a
precios de 1990.

Fuente: Elaboración propia en base a Angus Maddison OECD (1995).

La historia del crecimiento de Argentina cuando se la compara con la de esos tres países con características estructurales y condiciones iniciales similares puede dividirse, groseramente, en dos períodos bastante claros:

  • Desde 1875 hasta la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los países se comporta de manera muy similar, con tasas relativamente bajas de crecimiento. Como vimos anteriormente, el crecimiento económico moderno es un fenómeno que no tiene más de 60 años.
  • Hacia el final de la Segunda Guerra, se produce una marcada aceleración de las tasas de crecimiento del producto en la mayoría de los países que no es acompañada por la Argentina.

El “divorcio” de la Argentina respecto de los países que eran sus pares a inicios del siglo pasado es un fenómeno de larga data, aun cuando claramente el mismo se agudiza desde mediados de los ‘70. Tomando por ejemplo el caso particular de Canadá, se observa que hasta fines de la década del ‘40 prácticamente no existieron diferencias, no sólo en cuanto a la performance de crecimiento sino también en cuanto a los niveles de ingreso per cápita de ambas economías. Incluso en algunos años de la última década del siglo XIX y durante la Crisis de 1930, el PBI per cápita de Argentina resultó superior al canadiense.

Ahora bien, ¿Cuándo fechamos el inicio del fracaso de la Argentina en materia de crecimiento económico?  Porque el comportamiento divergente de la Argentina no se inicia en los ‘70, con la década perdida, sino que se verifica desde mucho antes.

En efecto, cuando observábamos el comportamiento del PBI per cápita argentino (Gráfico 6), habíamos visto que, si bien se habían producido una serie de contracciones y aceleraciones, su crecimiento no se había detenido sino hasta mediados de 1970.  Pero el Gráfico 7 pone de manifiesto que la pérdida de dinamismo es incluso anterior. Argentina siguió creciendo después de la crisis del ‘30, pero lo hizo a una velocidad inferior a la que crecía la economía con el liderazgo tecnológico y otras economías que inicialmente se le parecían.

El divorcio entre la performance de crecimiento de la Argentina y la de los Estados Unidos y otros países con condiciones iniciales similares (en el momento en que el mundo comenzó a crecer) nos brinda un panorama distinto al que se obtiene si se toma en cuenta en forma aislada la evolución del ingreso per cápita argentino. En síntesis:

  • Hacia fines del siglo XIX la Argentina crecía aceleradamente, incluso por encima de otros países de estructura económica similar (EE. UU., Canadá, Australia) y ostentaba estándares de vida similares a la de tales países.
  • En las primeras décadas del siglo XX, la Argentina seguía creciendo aceleradamente pero ya un ritmo similar al de otros países de estructura económica similar (EE. UU., Canadá, Australia).
  • En los años ‘40, cuando el crecimiento comienza a acelerarse en todo el mundo, la Argentina comienza a mostrar un comportamiento divergente.
  • Dicha divergencia se profundiza como resultado de las crisis de mediados de los 70, fines de los 80 y fines de los 90. El producto per cápita de 2002 no era muy distinto de los comienzos de la década del ‘ Lo que primero era una divergencia relativa (se crecía, pero menos que el país con el liderazgo tecnológico y menos que los países que convergían hacia los estándares de vida del país líder) se convirtió en un franco estancamiento.
  • El estancamiento del ingreso per cápita se verifica aun cuando la Argentina experimentó, en las últimas cinco décadas, tres períodos de crecimiento acelerado (1964-1974, 1990-1998, y, el último que arrancó en 2003 y terminó en 2008).

A modo de conclusión, mientras que la separación de Argentina es evidente como fenómeno de largo plazo, no se puede pasar por alto entonces que el proceso no ha sido homogéneo.  Entre 1940 y 2010 se sucedieron diferentes períodos de aumento y de reducción de la brecha de ingresos, los cuales, en su gran mayoría obedecieron al propio comportamiento de la Argentina.

III. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES

Para que la estabilidad macro y el crecimiento dejen de ser elusivos y que el futuro no repita el pasado, el puntapié inicial debería ser contar con un análisis lo más crudo posible de las razones que nos han hecho fracasar. Sin embargo, llegar a un diagnóstico común o único es una tarea harto difícil, por cierto, cuando muchos de los actores que deben ser parte de cualquier solución se niegan a ver nuestro pasado (e incluso nuestro presente) tal cual es y se empeñan por reinterpretarlo o reescribirlo. Aun así, tal vez todavía exista alguna forma de intentar ese cambio sin entrar en debates históricos (o en la búsqueda de culpables) que no hacen más que consolidar el statu quo.

Argentina necesita dar su propio gran salto hacia delante. Hay que instrumentar un cambio de régimen e intentar cambiar la geografía en la que hemos vivido durante estas últimas décadas, probar con lo que no se ha hecho y dejar de insistir con las mismas recetas. Hemos tratado de convivir con los problemas, pero no hemos hecho demasiado para que desaparezcan. Y esos problemas irresueltos urden su venganza. La receta de ahogar al sector privado (empresarios, comerciantes, consumidores, ahorristas e inversionistas) con más impuestos y más regulaciones no hace otra cosa más que reducir el ahorro, la inversión y la generación de empleo.

Aun cuando no hay una receta única para alcanzar el crecimiento económico sustentable, cualquier receta exitosa siempre tiene como ingredientes la estabilidad macroeconómica, la estabilidad de las reglas del juego, la seguridad jurídica y la protección de los derechos de propiedad. Pero en Argentina todo ese marco está sujeto a una enorme incertidumbre; hasta preceptos constitucionales lucen vulnerables frente a mayorías circunstanciales o a excepcionalidades o emergencias también circunstanciales. Para que las expectativas puedan cambiar radicalmente y se vuelva a crecer, Argentina no necesita más regulaciones, sino menos. No necesita más impuestos, sino menos. No necesita una economía más cerrada y menos competitiva. Y mucho menos necesita un Estado cada vez más grande y por cierto cada vez menos eficiente, sino todo lo contrario.

Hoy un cambio de enfoque tal luce muy poco probable, por diversos motivos.

En primer lugar, porque la coalición gobernante (incluyendo el Presidente) profesa otro credo: el del “más Estado” como respuesta a todos los problemas.

Segundo, porque una proporción significativa del electorado argentino lo comparte. Según encuestas de Isonomía Consultores, un 70% de la opinión pública está de acuerdo con la intervención del Estado en la economía y favorece los controles de precios y otras intervenciones similares. Lo más dramático de esas encuestas es que al mismo tiempo existe una proporción similar de encuestados que sostiene que dicha presencia e intervención estatal es negativa e ineficiente. Así, la preferencia por la intervención estatal resultaría ser una sinrazón inexplicable y, por lo tanto, muy difícil de ser corregida con más evidencia empírica y/o argumentaciones racionales.

Por último, y aun cuando las circunstancias justifiquen dejar a un costado esos credos, dogmas y prejuicios, las dificultades para llevar adelante un cambio proactivo de la política económica podrían resultar insalvables. Lo que sucede en materia de tensiones sociales y violencia callejera en Colombia opera como una suerte de espejo en la que ningún otro gobierno quiere verse. Tengamos presente que los cambios que la Argentina necesita van mucho más allá de compensar o revertir las políticas impulsadas durante la pandemia. El desafío es cambiar todo el régimen de política económica y no solo corregir o modificar marginalmente algunas cuestiones. El temor a que el cambio genere conflictos de dinámicas imprevisibles ha sido y es un obstáculo prácticamente insuperable para el cambio. Pero no hay cambio sin conflicto.

Obviamente a mayor poder político (a mayor gobernabilidad), mayor es la capacidad de un gobierno de enfrentar conflictos y llevar adelante un cambio de régimen. Pero lo cierto es que, incluso cuando la imagen y la percepción de gobernabilidad del presidente Fernández pudieran mejorar, no hay ninguna certeza de que esa mayor gobernabilidad sea usada para impulsar un cambio como el que el país necesita.

De todas maneras, lo que suceda en materia de gobernabilidad no será inocuo. Pasadas las elecciones, al Presidente todavía le quedarán dos años por delante de gestión y la percepción de poder que se tenga de él será fundamental para la dinámica y la velocidad de la corrección macro que se producirá de no mediar un cambio profundo de la política económica.

Lamentablemente, ni el fin de la pandemia ni las elecciones se perfilan como capaces de erradicar el “más de lo mismo”. El gradualismo de antes y el vamos viendo de hoy son máscaras de las que se vale el status quo para perpetuarse y perpetuar el fracaso del que tanto nos cuesta salir.

LLYC – PRÁCTICA DE ASUNTOS ECONÓMICOS
POR LUIS SECCO, MIEMBRO CONSEJO ASESOR LLYC

 

El INDEC informó que el Índice de Precios al Consumidor Nacional de mayo arrojó un aumento de 3.3% mensual, acumulando un incremento de 48.8% en los últimos doce meses y de 21.5% en los primeros cinco meses del año. Si bien el 3.3% estuvo por debajo del guarismo de abril (4.1%) y algo por debajo de las estimaciones privadas (3.6% según el relevamiento de expectativas del BCRA), en el acumulado de 12 meses continúa la aceleración inflacionaria que arrancó en diciembre pasado (el dato interanual de abril había sido de 46.3%). Si tomamos la inflación promedio de los últimos seis meses (una media de 4% por mes),
Argentina tiene una tasa inflación mensual que es superior a la inflación anual de 115 países. Tengamos en cuenta también que sólo hay 17 países (sobre unos 180 países de los que tenemos datos) que tienen dos dígitos de inflación anual.
• La apertura del índice en sus diversos componentes permite ver un incremento mayor al promedio general en los precios regulados 3.8% (básicamente por la corrección de algunas tarifas de servicios domiciliarios -como electricidad- y de  transporte) y en la inflación núcleo 3.5%. La “buena noticia” provino del comportamiento de los precios estacionales (frutas, verduras, ropa, turismo y excursiones), que sólo aumentaron 1.5% durante mayo. De todas maneras, cuando se observa lo acontecido en los últimos doce meses, la foto es bastante diferente: los precios estacionales muestran un incremento de 58.6%, la inflación núcleo una suba de 52.5% y los regulados un alza de 32.6%, siendo estos últimos
un determinante clave por el cual el IPC se ubica en 48.8% y no por encima del umbral del 50% anual.
• En línea con este último punto, y en un contexto en el cual se insiste en medidas de índole microeconómica y sectorial para desinflar la economía, resulta muy interesante analizar de manera más desagregada el comportamiento de los precios. Tal como puede verse en el Gráfico 1, son muchos los capítulos que muestran un aumento mayor al promedio, en tanto también hay una gran
cantidad de ítems que aumentan por debajo del promedio, pero muy cerca del mismo. Dentro de este último grupo se encuentran muchos precios que son objeto de control y congelamientos por formar parte de la canasta básica de consumo. Está claro que el promedio (del IPC) mostraría un incremento mucho mayor de no mediar el efecto de los precios regulados (mejor dicho, congelados) de los servicios públicos (que son los que se ubican en la parte de abajo del gráfico).

Gráfico 1. IPC GBA*1. Variación % interanual de precios, mayo-21. En %

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

1 *A los fines de mostrar toda la apertura del Índice de Precios al Consumidor (IPC), se recurre al IPC correspondiente
a la región GBA (Gran Buenos Aires) dado que el INDEC no publica la mencionada apertura para el agregado nacional
y la región GBA resulta el mejor proxy de tal cobertura.

• En otras palabras, la inflación no es el aumento de algunos precios. No se circunscribe a lo que sucede con los precios de algunos bienes, sino que es un fenómeno macro, que involucra a toda la economía y que demanda soluciones e instrumentos de política macroeconómica. Sin embargo, los instrumentos que hoy son los preferidos para controlar la inflación pasan preferentemente por medidas de naturaleza mucho más micro (congelamientos, acuerdos, controles, y desaliento de las exportaciones) que macro. Es que, por el momento, ni la
austeridad fiscal y monetaria de los primeros meses del año, ni la “tranquilidad cambiaria” a la que recurrentemente hace mención el Ministro Guzmán, parecen ser suficientes para anclar las expectativas inflacionarias en niveles que permitan descontar una desaceleración hacia niveles más compatibles con las metas oficiales.
• Más allá de la relativa ineficacia o inefectividad innata de las medidas (los controles de precios, los congelamientos, los “precios cuidados”, los “acuerdos sectoriales”, etc.), la experiencia argentina indica que la vida útil de los mismos es directamente proporcional al poder político y la credibilidad de quienes las impulsan. Esto es así, entre otras cosas, porque el sector privado necesita creer que si el controlado cumple, el que controla también lo hará. Y ello implica llevar adelante políticas macroeconómicas consistentes con la reducción de la tasa de inflación. Dichas políticas requieren, por lo general, de un caudal y de un clima político adecuados para ser implementadas y ejecutadas de manera duradera y
consistente. O sea, un contexto que no se parece en nada al actual contexto pandémico y preelectoral argentino.
• En efecto, el control (coordinación) de la nominalidad involucra también las variables nominales que controlan las autoridades económicas: el gasto público y la emisión monetaria de origen fiscal. Muchas veces se piensa que el descontrol nominal podría provenir de la remarcación de precios del sector
privado o de reclamos salariales de los trabajadores (en ambos casos por encima de las metas fijadas por el Gobierno o de las metas que pudieran surgir de algún acuerdo sectorial o social). Pero, la más de las veces, quienes rompen la coordinación son los gobiernos, acelerando el gasto y/o la emisión monetaria. Lo anterior sucede, también la más de las veces, por perseguir determinados fines electorales. Desinflar no es fácil y mucho menos cuando las autoridades parecen creer realmente en la efectividad de la estrategia e instrumentos micro, y cuando las necesidades electorales del oficialismo parecen que prevalecen sobre cualquier otra consideración.
• Asimismo, los impuestos a las exportaciones no son nuevos en la Argentina y existe una gran cantidad de evidencia empírica y trabajos académicos (el pionero fue uno de Adolfo Sturzenegger sobre los años ‘70) que muestran que cada vez que los precios internacionales suben, se imponen retenciones o impuestos que reducen el incentivo a producir bienes exportables. En el largo plazo, esa reducción de la oferta puede tener efectos negativos sobre los precios internos de esos bienes. Desacoplar los precios internos de los productos exportables de los precios internacionales es claramente un desincentivo a las exportaciones. Puede servir en el cortísimo plazo, pero no es el camino aconsejable para lograr
un salto exportador, que es lo que Argentina necesita para superar de manera más sustentable la restricción de divisas. Lo mismo sucede, con iguales consecuencias, cuando se prohíben las ventas al exterior de productos como la carne u otros alimentos. Así sucedió con la prohibición de exportaciones de carne luego de que el expresidente Néstor Kirchner pronunciara la famosa frase “la carne es para los argentinos”.
• En síntesis, la apuesta de las autoridades económicas a que la “tranquilidad”cambiaria más los congelamientos de tarifas, los controles de precios y otras regulaciones (“acuerdos” de precios y prohibiciones de exportaciones) serán suficientes para controlar la inflación no logra anclar las expectativas. Incluso la relativa austeridad fiscal y monetaria de los primeros cinco meses del año luce
insuficiente producto de la baja credibilidad de las políticas y de las autoridades.
Lo anterior es particularmente cierto en un contexto en el que no hay convencimiento de que dicha austeridad se pueda y/o se quiera mantener en el futuro.

Lunes 14

– El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa se encuentra en Washington, EEUU. El principal objetivo del viaje es conseguir apoyo ese país, socio mayoritario en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de la renegociación de la deuda. Hoy se entrevistará con el diputado demócrata Gregory Meeks (electo por Nueva York), que encabeza la comisión de Relaciones Exteriores.

– A las 11 hs., el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezará la ceremonia en reconocimiento a los Veteranos de Guerra de Malvinas por su valor y coraje, al cumplirse 39 años de la culminación del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña por el territorio de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y espacios marítimos circundantes. También participa el Ministro de Cultura, Tristán Bauer.

– En el mismo horario, el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará la presentación del Programa de Fortalecimiento Federal para la Erradicación del Trabajo infantil – “Promotores de Infancias Libres de Trabajo Infantil”. Participarán, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni, el Ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, y la Ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta.

– A las 12 hs., la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público del Congreso se reúne para tratar diversas notas ingresadas.

– Por la tarde, a las 17 hs., se reúne el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología encabezado por el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza.

– Unos minutos más tarde, a las 17:15 hs., un vuelo proveniente de Estados Unidos, arribará al Aeropuerto de Ezeiza, con un nuevo cargamento de 934.200 vacunas Astrazeneca, con la que Argentina superará los 20 millones de vacunas contra el coronavirus recibidas desde el comienzo de la pandemia.

Martes 15

– Sergio Massa se reunirá en Washington con la subsecretaria para Asuntos del Hemisferio Occidental estadounidense, Julie Chung. Por la tarde, visitará el Capitolio donde participará de un almuerzo interparlamentario y tres reuniones consecutivas: con el Comité Judío estadounidense, el Caucus (grupo de legisladores con alguna afinidad) de Congresistas Latinos y Judíos de la Cámara de Representantes, y el titular de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Bob Menéndez (demócrata / Nueva Jersey).

– A las 9:30 hs., se realizará el Tercer Encuentro Virtual ConverCom 2021 donde se conversará acerca de la conectividad rural. Requiere inscripción previa.

– En el Senado se desarrollarán distintas reuniones de comisión: 

– A las 11 hs., se reúne la comisión de Defensa Nacional con la de Relaciones Exteriores y Culto para tratar un proyecto de ley que autoriza la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la salida de fuerzas nacionales para participar en el programa de ejercitaciones combinadas que se realizará desde septiembre de este año hasta agosto de 2022. Participará el Subscretario de Asuntos Internacionales, el Dr. Roberto Mario de Luise.

– A las 18 hs., la comisión de Ciencia y Tecnología recibe al presidente de ARSAT, Sr. Pablo Tognetti y al Secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Formosa, Ing. Julio Rene Araoz con el propósito de intercambiar información que involucra la labor de las Instituciones que representan y, compartir intereses comunes, a fin de profundizar el vínculo con esa comisión del Senado.

– Por la tarde, desde las 15 hs., la comisión Bicameral Permanente Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas se reunirá para aprobar el Programa de Acción Anual 2021 de la AGN.

– Por la tarde, a las 19 hs., la Juventud de Juntos por el Cambio llevará a cabo un conversatorio sobre Biocombustibles con distintos legisladores de esa coalición. Entre ellos participan Gladys Gonzalez, Brenda Austin, Juan Manuel López, Héctor Baldassi y Grabriel Frizza. Requiere inscripción previa.

Miércoles 16

 – En Washington, Sergio Massa expondrá en el Diálogo Interamericano (Interamerican Dialogue) y luego se encontrará con distintos actores políticos y legislativos en una nueva recepción en la embajada argentina.

– A las 14:30 hs., AmCham, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires e IDEA ofrecen la charla “8 propuestas para una justicia más eficaz”. Se presentará un documento desarrollado junto a juristas, abogados y académicos que invita a repensar el sistema actual de justicia. El evento podrá verse a través de este link.

– Luego, a las 11 hs., el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales llevará a cabo el webinar “La crisis climática y ecológica en la agenda parlamentaria” donde participará la senadora nacional y Presidenta de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Gladys González. Requiere inscripción previa.

– A las 16 hs., el INDEC dará a conocer el índice de precios al consumidor (IPC) correspondiente a mayo de 2021.

– Entre las 18 y las 19 hs., el ITBA organiza la charla “Conocimiento Global para Ciudades Inteligentes. Efecto COVID.” Participarán Melisa Breda, Subsecretaria de Políticas Públicas Basadas en Evidencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Delfina Irazusta, Fundadora y directora ejecutiva de la Red de Innovación Local (RIL). Requiere inscripción previa.

Jueves 17

– El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa arribará a Nueva York, donde se reunirá con el titular del Congreso Judío estadounidense, Jack Rosen; compartirá un almuerzo con la presidenta del Council of Americas, Susan Segal, para luego hacer una disertación justamente en ese foro; y finalmente, a las 19 hora local, se reunirá con el exmandatario Clinton.

– Forbes Argentina presenta la segunda edición del “Forbes CEO Summit”, que reúne a los principales CEOs de las empresas de todos los sectores de la región. El evento se llevará a cabo el 17 y 18 de junio, entre las 10 y las 12:30 hs. Los temas serán los problemas y desafíos que enfrentan en el contexto inédito de la pandemia y los rasgos que adquiere la crisis económica local. Requiere inscripción previa.

– Entre las 10:30 y las 12 hs., la Cámara Argentina de Comercios y Servicios, desarrollará el Webinar Experiencia +DIGITAL, cuyos objetivo es acercar estrategias y herramientas que guíen a las empresas en su camino hacia la transformación digital. Requiere inscripción previa.

– Por la tarde, desde las 16:30 hs., AmCham llevará a cabo la charla “Datos & Diversidad: ¿Cómo medimos el compromiso empresarial en torno a la inclusión y la visibilidad de la comunidad LGBT+?”. Requiere inscripción previa.

– A las 17 hs., el Consejo Profesional de Ingeniería, de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación (COPITEC) ofrecerá la charla “Redes de Acceso sobre Fibra FTTH/GPON”. Participa Ing. Pablo Lombardo – Senior Access Product Manager de Huawei Argentina. Requiere inscripción previa.

Viernes 18

– Desde las 10 hs., la Bolsa de Comercio de Rosario llevará a cabo, en el ciclo de workshops “BCR Innova”, uno sobre la ley de economía del conocimiento donde se abordarán generalidades sobre la red y sus modificaciones, instrucciones sobre requisitos, alcances y beneficios. Luego habrá un espacio para preguntas y respuestas. Requiere inscripción previa.

– Entre las 10 y las 12:30 hs., se llevará a cabo el segundo día del “Forbes CEO Summit” Requiere inscripción previa.

– Luego, a las 11 hs., AmCham realiza un encuentro con el dirigente político y ex diputado nacional, Nicolas Massot, donde se abordarán los desafíos actuales para el desarrollo del país y posibles espacios de cooperación para alcanzar dicho objetivo, en vistas del año electoral. Requiere inscripción previa.

Lunes 7

– Hoy a las 9 hs., comienza el XIII Siompsio REDBIO Argentina 2021: “La Biotecnología como Solución a Desafíos Pasados, Presentes y Futuros” donde se encontrarán funcionarios y especialistas en la materia. El evento durará toda la semana y está previsto que en la apertura participen Luis Basterra, Ministro de Agricultura y Dalia Lewi, Directora Nacional de Bioeconomía. Es un evento arancelado y requiere inscripción previa

– Desde las 11 hs., se reúne la comisión bicameral del Defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Elegirán autoridades y tratarán la declaración “La protección de la salud integral de las infancias y adolescencias es prioridad”.

– Más tarde, a las 12:30 hs., el presidente Alberto Fernández anuncia en la Residencia de Olivos, la promulgación de la Ley 27.621 que implementa la Educación Ambiental Integral (EAI) en todo el país, junto a los ministros de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y de Educación, Nicolás Trotta.

– También al mediodía, el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga, mantiene una reunión con el titular del INDEC, Marco Lavagna.

– Más tarde, a las 15 hs., la comisión de Energía y Combustibles con la de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados llevarán a cabo una reunión informativa sobre el proyecto para prorrogar por 10 años el Fondo Fiduciario para subsidios de consumos residenciales de gas. Fue invitado el interventor del ENARGAS, Lic. Federico Bernal.

– A las 16 hs., se reúne el Consejo Federal de Turismo, encabezado por el Ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.

– Luego, a las 17:30 hs., el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabeza en el Salón de los Científicos de la Casa Rosada la firma de un convenio sobre Pasos Fronterizos y Conectividad con el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. Participan también la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; el secretario de Interior, José Lepere, y, de manera virtual, el titular de Arsat, Pablo Tognetti.

– Desde las 18 hs., la Ministra de Salud Carla Vizzotti y el Ministro de Interior, Eduardo De Pedro mantienen una reunión virtual con gobernadores de todo el país.

Martes 8

– El martes aterriza en el país Pedro Sanchez, Presidente de España para una visita de Estado. 

– Desde las 9 hs., se llevará a cabo el primer día de la Semana de la Ingeniería organizada por el Centro Argentino de Ingenieros. El lema será “Ingeniería para el desarrollo de una Argentina competitiva”. Contará con 4 ejes temáticos donde se debatirá el aporte de la ingeniería en una serie de temas que forman parte de una visión estratégica y que puedan converger en planes concretos de acción. Estos son: Energía, Agro, Minería y Desarrollo Industrial. El martes 8 se llevará a cabo el modulo de energía y el foro de jóvenes y desarrollo sustentable. Requiere inscripción previa.

– Luego, a las 10 hs., en la Cámara de Diputados, las comisiones de Legislación General con la de Acción Social y Salud Pública, reciben a representantes de los laboratorios de las vacunas Sputnik, AstraZeneca, Sinopharm, Covishield, Covax y el fondo de la OMS; para una reunión informativa. El objetivo del encuentro es que los laboratorios puedan explicar el estado de situación y que los bloques políticos hagan sus consultas. La reunión podrá ser presenciada a través del canal de YouTube de la Cámara.

– El martes es el primer día del evento “Industria 4.0: Tendiendo puentes entre Cataluña y América del Sur” organizado por la Enterprise Europe Network con el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA), que durará hasta el jueves 10. En el primer panel, a las 15:30 hs., participarán Guillermo Merediz, Secretario de la PyMEs y Emprendedores del Ministerio de Desarrollo Productivo, y Diego Hurtado, Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Requiere inscripción previa

– Al mediodía, a las 12 hs., GOintegro llevará a cabo el webinar “La Transformación de la Marca Empleadora” donde se expondrán los resultados de un estudio sobre tendencias de recursos humanos, que recopiló información de más de 1600 empresas. Requiere inscripción previa. 

– Por la tarde, a las 16 hs., el INDEC dará a conocer el los indicadores de producción manufacturero (IPI Manufacturero) y de coyuntura de la actividad de la construcción correspondientes a abril de 2021.

Miércoles 9

– El Presidente español Pedro Sanchez, en el marco de la visita de Estado, durante la mañana, será recibido por Alberto Fernández junto a quien caminará por San Telmo hasta el Museo Histórico Nacional. Allí se reunirá con empresarios españoles y argentinos. Luego se celebrará una reunión bilateral entre los dos presidentes, con firmas de acuerdos. 

– Desde las 9 hs., se llevará a cabo el segundo día de la Semana de la Ingeniería organizada por el Centro Argentino de Ingenieros. El miércoles 9 se llevará a cabo el modulo de agronegocios. Requiere inscripción previa. 

– A las 15 hs., el Instituto de Gestión Pública y Formación Política de la Ciudad de Buenos Aires le hará una entrevista a Leonardo Sarquís, ex Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires (2015-2019). El eje del encuentro será la agroindustria en el mundo como pilar del desarrollo sostenible de empresas, territorios y economías regionales. Requiere inscripción previa.

– El miércoles es el segundo día del evento “Industria 4.0: Tendiendo puentes entre Cataluña y América del Sur” organizado por la Enterprise Europe Network con el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA), que durará hasta el jueves 10. Requiere inscripción previa

– Entre el 14:30 y las 17 hs., se desarrollará el primer día del MMA Impact Argentina 2021; líderes del nicho de las comunicaciones comparten, provocan y señalan lo que vendrá en la relación entre la marca y el consumidor en el contexto tecnológico, conductual o social. El tema central de este año será “marketing en deconstrucción”.  Requiere inscripción previa.

– Por la tarde, el Presidente español Pedro Sánchez, se reunirá, en el Museo de la Inmigración, con representantes de la colectividad española en Argentina, la mayor entre los que viven fuera de España. Su agenda oficial se cerrará con una visita a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), hoy sede del Museo de la Memoria.

Jueves 10

– Desde las 9 hs., se llevará a cabo el tercer día de la Semana de la Ingeniería organizada por el Centro Argentino de Ingenieros. El jueves 10 se llevará a cabo el modulo de minería y el de tecnología e innovación. Requiere inscripción previa. 

– A las 10 hs., el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) llevará a cabo una sesión académica con la Señora Aude Maio-Coliche, Embajadora de la Unión Europea. Se referirá, entre otros temas de la agenda europea, a la separación del Reino Unido del bloque, al pacto verde en Europa y su impacto en terceros países. Requiere inscripción previa.

– Durante toda la mañana, de 9:30 a 12 hs., se realizará el 3º Encuentro de Género y Comercio en los Bloques Regionales, organizado por la Convergencia Empresarial de Mujeres de Argentina (CEMS) y la Convergencia Empresarial de Mujeres del Mercosur (CEMM). Participará Jorge Neme, secretario de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería. Requiere inscripción previa.

– El miércoles es el tercero y último día del evento “Industria 4.0: Tendiendo puentes entre Cataluña y América del Sur” organizado por la Enterprise Europe Network con el apoyo de la Unión Industrial Argentina (UIA), que durará hasta el jueves 10. Requiere inscripción previa

– A las 10 hs., la Cámara Española de Comercio de la República Argentina, ofrecerá la charla “Crisis/Cambio en el Mundo Empresario”. Requiere inscripción previa.

– A las 11 hs., la Fundación Metropolitana ofrecerá la charla “Escenarios normativos para la implementación de la Economía Circular en la gestión de los RSU en el AMBA” donde participará Juan Cabandie, Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Requiere inscripción previa.

– Entre el 14:30 y las 17 hs., se desarrollará el segundo y último día del MMA Impact Argentina 2021. Requiere inscripción previa. 

– A las 16 hs., el INDEC dará a conocer las estadísticas de acceso a Internet correspondientes al primer trimestre de 2021.

Viernes 11

.Desde las 9 hs., se llevará a cabo el segundo día de la Semana de la Ingeniería organizada por el Centro Argentino de Ingenieros. El viernes 11 se llevará a cabo el modulo de desarrollo industrial. Requiere inscripción previa.

– Más tarde, a las 12 hs., la Organización de los Estados Americanos (OEA) brindará el foro virtual “Justicia y Medio Ambiente”. Se presentará un panorama general sobre la importancia de la protección al medio ambiente desde las perspectivas, jurídica y técnica/científica y se brindará una actualización sobre el estado de las negociaciones internacionales en la materia. Participan Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos y Ricardo Lorenzetti, Juez de la Corte Suprema de la Nación Argentina; entre otros. Requiere inscripción previa.