es
DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

Horas antes de que Alberto Fernández se pronunciara en el cierre de la Conferencia Industrial de la UIA, este jueves 3 de diciembre, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina publicó su “Informe de Avance: Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto de COVID-19”.

Según los datos de la casa de estudios, entre el tercer trimestre de 2019 y el mismo período del 2020, la pobreza aumentó del 40,8% al 44,2%. También informaron que la cantidad de desocupados se incrementó de 2,1 millones de personas a 2,7. En términos nominales, significó una suba de casi 4% (10,6% al 14,2%). Entre las causales, se señaló que, en el marco de la pandemia mundial, “las capacidades monetarias de los hogares experimentaron un deterioro abrupto y pronunciado”, lo que “paralizó aún más la inversión, los consumos y la demanda de empleo en la economía formal”. Finalmente, Agustín Salvia, director del Observatorio, hizo especial hincapié en los programas sociales, como la Asignación Universal por Hijo, el Ingreso Familiar de Emergencia, la Tarjeta Alimentaria y otras prestaciones que brindó el Estado Nacional. A través de éstas, se logró frenar -de cierto modo- el aumento de la pobreza y la indigencia. Según calcularon, sin estos beneficios sociales, la pobreza hubiese trepado al 53%”.

Con estos desalentadores datos, que eran previsibles, el Presidente de la Nación se dirigió a los empresarios en el cierre de la Conferencia de la Unión Industrial Argentina. Acompañado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Alberto Fernández afirmó que “de la pobreza no se sale con el auxilio del Estado con planes, se sale con empresarios que invierten, dan trabajo y generan empleo”. Y argumentó su punto de vista afirmando que si a los empresarios les va bien, el Estado cobrará más impuestos; pronunciamiento que no habrá caído muy bien entre los industriales, quienes mantienen su reclamo histórico de bajar la presión impositiva del país. 

Por otra parte, Fernández recalcó que la Argentina “se está recuperando” y tiñó su discurso con un optimismo que sólo se condice con algunos indicadores que han aumentado (como por ejemplo, la suba del 14,8% interanual de venta de materiales para la construcción en octubre). Entre los sectores más afectados por la pandemia se encuentran los comercios minoristas, los shoppings y las industrias hotelera y gastronómica. Estas dos últimas no remontarán hasta que la campaña de vacunación sea un hecho. 

Coparticipación: tras una maratónica sesión, que duró más de 18 horas, Diputados aprobó esta semana el proyecto que le quita fondos de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.

En Twitter, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, publicó un extenso hilo  manifestándose en contra de la decisión del Congreso, al mismo tiempo que muchos otros referentes de la oposición se expresaron al respecto.

 

 

Berni: el martes 1° de diciembre, el Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires fue trending topic luego de publicar un video en donde anunciaba la detención del criminal “Cara de Cannabis”.

Día del Médico: este jueves 3 de diciembre se celebró el Día Nacional del Médico y el Día Panamericano del Médico, establecido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), con cientos de saludos y conmemoraciones en Twitter.

   

Plan Gas: este lunes, el Presidente Alberto Fernández presentó el Plan Gas 2020-2024 junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de energía, Darío Martínez.

Este Plan Gas nos beneficia a todos. Argentina necesita que la inversión privada venga, desarrolle proyectos y brinde servicios. Es muy importante para un país que tiene carencia de divisas”, dijo el presidente