es
DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

La semana que hoy termina pasará a la historia por el fallecimiento del futbolista Diego Armando Maradona. Su muerte a los 60 años conmocionó a la sociedad argentina y repercutió en los medios de todo el mundo. Tras conocerse la noticia, en la tarde del miércoles, debió organizarse un funeral público, que tuvo lugar en la Casa Rosada al día siguiente.

El funeral de Maradona reflejó fielmente los mejores y peores momentos de la vida del futbolista, así como las mejores y peores caras de la Argentina. Miles de fanáticos movilizados por la emoción y la tristeza se encontraron en Plaza de Mayo para despedir al ídolo popular. Entre llanto y ofrendas, pasaron por la capilla ardiente ciudadanos, familiares, personalidades del deporte y figuras políticas, como el presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner.

El funeral de Maradona reflejó fielmente los mejores y peores momentos de la vida del futbolista, así como las mejores y peores caras de la Argentina.

 

A media tarde, tras una serie de confusos episodios, la situación se descontroló, tanto dentro de la Casa Rosada, como en las calles. Reacción policial, piedras y disturbios, oscurecieron las exequias y obligaron a suspender la ceremonia antes de tiempo.

Finalmente, luego de momentos de mucha tensión y violencia, con las multitudes trepadas a las rejas de Balcarse 50 y el edificio rodeado de simpatizantes, partió el coche fúnebre con una escolta policial. Así se iba Diego Maradona, así la Argentina le dijo adiós.

Maradona: este miércoles falleció Diego Armando Maradona, a los 60 años. En Twitter, fueron varios los funcionarios que le dedicaron unas palabras.

Wado de Pedro: tras los incidentes en el funeral de Maradona, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo “Wado” de Pedro, responsabilizó al jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, por los desbordes y la represión en las calles.

La ex asesora del ministerio de Seguridad, Florencia Arietto, le respondió por Twitter al ministro, denunciando que “metieron a la barra de Boca dentro de la Casa de todos los argentinos“.

 

Busto de Yrigoyen: En medio de los incidentes en Casa Rosada, cuando varias personas irrumpieron a la fuerza para participar del funeral de Diego Armando Maradona, se produjo la caída y rotura del busto de Hipólito Yrigoyen.

Esta semana quedó demostrado, una vez más, que las cartas públicas son la herramienta favorita de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, para sentar posición y marcar la agenda del gobierno. En efecto, el domingo pasado, el lanzamiento de una carta abierta del bloque de senadores del Frente de Todos impactó de lleno en las negociaciones entre el gobierno nacional y la misión del Fondo Monetario Internacional.

Si bien el ministro de economía, Martín Guzmán, apostaba a tener listo un acuerdo con el Fondo para el mes de diciembre, el organismo parece preferir demorar el acuerdo hasta tanto no hayan asumido las nuevas autoridades de la administración demócrata de Joe Biden, en especial su Secretario del Tesoro. Así, habría que esperar al 20 de enero, cuando la Casa Blanca reciba a su nuevo ocupante, para poder sellar el acuerdo por la deuda argentina.

Una demora de estas características podría comprometer las intenciones de Guzmán por estabilizar la economía y aclarar expectativas antes del inicio del 2021. La línea de final de llegada parece haberse corrido varios metros más atrás en la carrera contra el tiempo que afronta el ministro.

El lanzamiento de una carta abierta del bloque de senadores del Frente de Todos impactó de lleno en las negociaciones entre el gobierno nacional y la misión del Fondo Monetario Internacional. 

 

Mientras tanto, el descontento de Cristina Kirchner con la marcha de la economía quedó en evidencia al reunirse con el economista y expresidente del Banco Central, Martín Redrado, eterno candidato para ocupar la cartera que hoy tiene Guzmán.

Con la agenda económica en suspenso y deseoso por comenzar a salir de la pandemia con agenda propia, el Congreso se convirtió en el centro de atención, luego de que esta semana la Cámara de Diputados haya dado media sanción al impuesto a las grande fortunas y el presidente Alberto Fernández anunciase el envío de un proyecto para legalizar el aborto.

Covid-19: La semana pasada, ante el encuentro con Gustavo Beliz (quien había dado positivo de Coronavirus), el Presidente decidió aislarse preventivamente. Esta semana confirmó por segunda vez que sus resultados dieron negativo, dando por finalizado su aislamiento.

 

Asumió Ferraresi: Tras la polémica carta de Cristina Kirchner, sobre “funcionarios que no funcionan”, comenzaron los primero cambios en el gabinete. Esta semana, Alberto Fernández tomó juramento al nuevo ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, que reemplazó a María Eugenia Bielsa.

Investigación judicial: Frente al pedido por parte de los abogados de la Vicepresidente, Alejandro Rúa y Graciana Peñafort, de que Elisa Carrió sea indagada por supuesto espionaje ilegal en el marco de la causa que sigue a la AFI durante el gobierno de Macri, el ex presidente y otros referentes de JxC salieron a Twitter a apoyarla.

Aporte Solidario/Impuesto a la Riqueza: Diputados dió media sanción al proyecto, y no faltaron declaraciones.

Días clave para la economía argentina se vivieron esta semana, luego de la llegada de una nueva misión del Fondo Monetario Internacional para comenzar a trazar los lineamientos de un acuerdo con Argentina, el mayor deudor que tiene la entidad. En este sentido, se conoció que el Ministro de Economía, Martín Guzmán, busca acceder a un Programa de Facilidades Extendidas, en vez de un acuerdo Stand By, como el negociado por Mauricio Macri en 2018.

La gran diferencia es que un acuerdo de Facilidades Extendidas tiene tiempos de pago más largos, de 5 a 10 años, mientras que un Stand By implica un tiempo de repago menor a 4 años. Además, mientras que los acuerdos Stand By permiten acceder a liquidez cuando se enfrentan déficits en la cuenta corriente, los Programas de Facilidades extendidas vienen acompañados de procesos de reforma económica.

En este sentido, el debate económico se instaló en el Congreso, luego de que el gobierno comenzase a discutir distintas iniciativas legislativas. Al debate por el presupuesto 2021, se sumó una nueva reforma previsional y un proyecto de ley para que todos los acuerdos que se alcancen con el FMI tengan la aprobación de los legisladores.

“Días clave para la economía argentina se vivieron esta semana, luego de la llegada de una nueva misión del Fondo Monetario Internacional.”}

 

El súbito protagonismo que han tomado en la agenda pública los proyectos de austeridad fiscal y reformas económicas del gobierno, han generado tensiones en la relación con el sindicalismo de la CGT, aunque el vínculo ya venía deteriorado debido a la crisis económica, le pérdida de empleo y poder adquisitivo del salario y la delicada situación financiera de las obras sociales.

Hacia adentro del gobierno también hay grietas, y estas quedaron expuestas esta semana luego de que la Ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, fuera desplazada de su cargo y reemplazada por el intendente de Avellaneda y vicepresidente del Instituto Patria, Jorge Ferraresi. La cartera que deja Bielsa, así como la de Obras Públicas, que conduce Gabriel Katopodis, otro referente del conurbano bonaerense, serán claves en para los esfuerzos de reactivación económica y su impacto electoral en 2021.

Sin embargo, los comicios de octubre de 2021 son todavía una meta a largo plazo. Mientras los gobernadores piden que se suspendan las primarias, el gobierno debe todavía llegar a buen puerto en sus negociaciones con el FMI, evitar mayores daños en su relación con el sindicalismo y procurar un diciembre en paz.

Finalmente, después de más de 200 días de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, el área metropolitana de Buenos Aires parece encaminarse hacia una nueva modalidad, marcada por el distanciamiento social. Las decisiones respecto a las aperturas y clausuras quedarían en manos de las autoridades locales, en este caso el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

El anuncio lo realizaría el presidente Alberto Fernández esta tarde, luego de haber mantenido reuniones previas con referentes del gobierno porteño y el bonaerense. La nueva etapa se extendería hasta el 25 de noviembre. Mientras tanto, se monitoreará la progresión de nuevos contagios y fallecidos a causa del coronavirus.

Según trascendió en los medio, el presidente tenía previsto realizar el anuncio desde la provincia de Catamarca, pero una suba de los contagios el pasado miércoles, llevo a suspender el viaje y a optar por las más tradicionales Casa Rosada o Residencia de Olivos. Algunas actividades que podrían habilitarse son las reuniones de un número limitado de personas en lugares cerrados, así como también la Ciudad podría avanzar en la apertura de cines y teatros.

“Después de más de 200 días de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, el área metropolitana de Buenos Aires parece encaminarse hacia una nueva modalidad, marcada por el distanciamiento social.”

 

La nueva etapa de la cuarentena complementa el anuncio del gobierno nacional de la compra de 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik, lo que permitiría -en un plazo cercano que podría ser diciembre y enero- vacunar a 12 millones de personas, pues son dos dosis para cada una. De acuerdo con el Ministro de Salud, Ginés González García, hay negociaciones con otras 4 vacunas más y solo se avanzaría en concreto cuando cualquiera de estas -incluso la rusa- supere con éxito la fase 3.

De esta manera, a medida que se acerca diciembre y el fin de año, el gobierno tal vez tenga la expectativa de que una mayor apertura y el anuncio de la llegada de una vacuna, mejore el humor social y reactive la economía de cara al inicio del 2021.

Sputnik V: a principios de semana, el Presidente Alberto Fernández anunció que compraría 25 millones de dosis de Sputnik V, la vacuna rusa contra el coronavirus. Esto equivale a 12,5 millones de vacunas, ya que el esquema prevé dos aplicaciones.

En Twitter, el presidente publicó un hilo al respecto:

 

 

#NoAlALCA: este jueves, se cumplieron 15 años del rechazo de Néstor Kirchner, Hugo Chávez y Lula da Silva al Área de Libre Comercio de las Américas (conocido como ALCA) en una cumbre en Mar del Plata.

En Twitter, el evento se recordó bajo el hashtag #NoAlALCA.

Uñac: el gobernador de San Juan, Sergio Uñac , se volvió viral en Twitter luego de pedir generar los “consensos” para suspender las elecciones primarias del 2021, con el fin de reducir el riesgo sanitario por la pandemia del coronavirus y también evitar el gasto que implica su organización para el Estado.

 

Cerruti: esta semana, la diputada nacional Gabriela Cerruti fue trending topic luego de publicar un tweet sobre el impuesto a la riqueza en Dinamarca.

Lunes 2

Martes 3

  • El martes 3 de noviembre, se celebran las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Para obtener más información, podes escuchar este podcast producido por LLYC Argentina, donde Mariano Vila conversa con Alejandro Tullio y Ana Iparraguirre.
  • Este martes comienza el 1° Congreso Argentino de Semillas, el cual se extenderá hasta el miércoles 4/11.
  • Por la mañana, la Cámara Española de Comercio de la República Argentina y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, en conjunto con la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, organiza el encuentro “Ciclo CECRA: Cómo hacer negocios con España”. El evento busca capacitar acerca de cómo hacer negocios con la UE y otorgar nociones claves sobre los retos que significa la internacionalización.
  • A las 11 hs, se reúnen conjuntamente las comisiones de Diputados de Educación con Comunicaciones e Informática. Tratarán el Plan Nacional de Conectividad con prioridad educativa y el acceso a Internet como derecho humano y servicio universal.
  • Al mismo tiempo, se reunirá la comisión de Derechos y Garantías del Senado para tratar el proyecto de ley de defensa del consumidor, de la senadora Brizuela y Doria,  Se considerará tratar varios temas más.
  • Más tarde, a las 12:30 hs, se reunirá la comisión de Educación de la Cámara de Diputados para tratar, entre otros temas, la creación del Programa Integral de acompañamiento a las trayectorias escolares post aislamiento social preventivo y obligatorio, por el término de dos años, prorrogables.
  • Por otra parte, a las 14 hs, se llevará a cabo una reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, para tratar, entre otros temas, la designación de un representante del Senado para el Consejo Federal de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas.
  • Además, a las 15 hs se realizará una reunión de la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados para tratar, distintos proyectos de resolución y declaración, como emplear una réplica del Cenotafio en Honor a los obreros rurales fusilados en las huelgas patagónicas de 1920-1921 en los espacios de la Memoria.
  • Entre las 17:00 y las 19:00 hs, Amcham Argentina ofrecerá una cobertura en torno al proceso de elecciones en Estados Unidos, siguiendo el conteo de votos y convocando a algunos de los principales protagonistas de esta jornada, con la participación de expertos y periodistas de diferentes áreas -desde política y economía hasta tecnología y comercio-, argentinos y norteamericanos.
  • Asimismo, a las 19:00 hs tendrá lugar el primer encuentro del Ciclo de Debates “Encuentros por Argentina”, organizado por la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral. Participarán la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana CABA, Clara Muzzio, los diputados Leonardo Grosso y Martín Maquieyra y el productor Nacho Viale. Requiere inscripción previa.

Miércoles 4

Jueves 5

  • De 8:55 hs a 10 hs, se desarrollará la charla organizada por Idea, “Pensar el futuro incierto desde la innovación: la mirada de líderes y emprendedoras”, donde participarán Delfina Irazusta (Directora Red de Innovación Local) y Pamela Scheurer (Co-founder y CTO de Nubimetrics) y conversarán sobre actualidad, liderazgo y desafíos personales. Requiere inscripción previa.
  • Por la tarde, el INDEC presentará los indicadores de condiciones de vida de los hogares (EPH), del primer semestre de 2020. Además, publicará el Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI manufacturero) y los Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción; ambos de septiembre 2020.

Viernes 6

  • Este viernes se conmemorará el bicentenario del primer izamiento de la bandera nacional en las Islas Malvinas. En este sentido, el presidente Alberto Fernández encabezará un acto y se pondrá en marcha el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas.
  • Además, por la mañana CIPPEC organiza el evento “India y Argentina en el Nuevo Orden Mundial”, en conjunto con el Research and Information System for Developing Countries (RIS) y con el apoyo de la Embajada de la India en la República Argentina. Se conversará sobre las relaciones bilaterales entre ambos países, el rol que ocupan en el mundo pospandemia, y la globalización, digitalización y el futuro del trabajo desde la perspectiva del Sur Global.
  • Por la tarde, el INDEC publicará las Bases de Microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente al segundo trimestre de 2020