es
DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA

Lunes 28

Martes 29

Miércoles 30

 

Jueves 1°

  • A partir del jueves 1° de octubre, AFIP aumentará las tasas de interés que regirán hasta el 31 de diciembre.
  • Además, entrará en vigencia el renovado programa Ahora 12, el cual contará con la incorporación de nuevos rubros y tres meses de gracia para abonar las compras realizadas en 12 y 18 cuotas.
  • Por la mañana, se realizará el “IX Fórum Nacional de Agronegocios”, organizado por LIDE Argentina. Allí disertará Walter Martín, Director Nacional de Agricultura Familiar; José Carlos Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales de Bs. As, entre otros. El evento comenzará a las 9.30 hs y requiere inscripción previa.
  • Al mismo tiempo, Amcham llevará a cabo la segunda parte de la capacitación “Cómo hacer negocios con Estados Unidos”. Las palabras de apertura estarán a cargo de Alejandro Díaz, CEO de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham); y Jorge Argüello, Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos de América.

Viernes 2

El equipo de Asuntos Públicos de LLYC Argentina, en conjunto con el director de [email protected] Económicas y miembro del Consejo Asesor Luis Secco, presentamos una nueva entrega del Monitor [email protected] LLYC sobre Covid-19 en Argentina y la región.

A partir del 21 de abril, todas las actualizaciones diarias y semanales las podrás encontrar en este post. Así, estructuramos las secciones de esta manera: las actualizaciones de casos diarias irán en primer lugar, seguido de las actualizaciones semanales de medidas adoptadas y de correlación, y por último las actualizaciones de días anteriores.

Actualización de casos de Covid-19 en la región

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 28 de septiembre a las 17.00 EST.

Medidas de mitigación adoptadas en la región

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 4 de mayo y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

La mayoría de los países ha decidido prolongar su cuarentena hasta fines de mayo (incluso algunos hasta la primera semana de junio). Sin embargo, comienza un proceso de distensión de algunas de las medidas de contención adoptadas a mediados de marzo, con el objetivo de reabrir gradualmente algunas actividades, para así mitigar el impacto negativo de las medidas de aislamiento social en la economía.

Es que la región posee una debilidad estructural para enfrentar una crisis como la actual tiene que ver con varios factores: la menor tasa de crecimiento en las últimas décadas y la reversión de parte de los avances macro logrados durante los años del “boom de commodities” (especialmente en materia fiscal), restan capacidad de respuesta a la política económica y compromete los espacios fiscales de los países.

En algunos países, como Argentina y Chile,  la reapertura se hace por zonas. Las ciudades o regiones más alejadas de las zonas críticas –éstas por lo general coinciden con las principales urbes y los centros industriales más importantes de cada país– son las que primero reabren sus actividades. En otros países, como Perú, Ecuador y Panamá, la reapertura es por sectores: los primeros que vuelven “a la nueva normalidad” son los que tienen mayor posibilidad de implementar medidas de distanciamiento social y protocolos de seguridad e higiene.

 Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government.

Mapas y Gráficos de correlación

Por último, presentamos dos gráficos de correlación, actualizado al 18 de mayo, entre las medidas adoptadas por los Estados, resumidas por el Índice de Restricción Blavatnik y los casos positivos, por un lado, y la cantidad de muertes, por el otro.

Para visualizar los gráficos, tomamos los promedios de casos, de muertes y de resultado del Índice, para observar quienes se encuentran por sobre y debajo de la media. En la actualización de hoy, se observa:

Mapas y Gráficos al 14 de mayo

  • Parece recrudecerse la pandemia en la región, dado que se revirtió la tendencia de los países de desplazarse hacia la izquierda en los gráficos. Nuevamente, son 7 los países con el índice de Blavatnik por debajo del promedio regional.
  • Perú, con uno de los índices más altos de restricción  ya es por lejos el país más afectado en relación a la cantidad de casos, no así en el ratio de mortalidad.
  • Chile probablemente oscile ampliamente su posición dentro del recuadro, por una tendencia a tomar una serie de políticas más restrictivas ante el avance de la pandemia. El dato a observar en las próximas semanas es si logra mantener la brecha entre la cantidad de casos y la cantidad de muertes registradas.
  • Guatemala, Cuba, Honduras y Bolivia, que se encuentran poco afectados por el Covid-19 tanto en materia de casos como de muertes, continúen mostrando índices de Blavatnik de los más altos de la región.
  • Tras alrededor de dos meses de pandemia en la región, se puede vislumbrar una brecha importante en el impacto de la enfermedad entre los 6 países con casos por sobre el promedio y los 12 con casos por debajo el promedio.
  • Sin embargo, la cantidad de casos no condice a la mortalidad, siendo ejemplos México y Chile. El primero muestra una cantidad de casos por debajo del promedio pero una mortalidad levemente superior a la media y Chile viceversa.
  • Si comparamos con los tableros anteriores, se puede observar una tendencia de Brasil de desplazarse lentamente hacia el recuadro inferior izquierdo, mostrando un índice de Blavatnik superior, a la par de un aumento en la cantidad de casos y decesos.

Aclaración: A partir del 28/04, se ha llevado a cabo una importante expansión y refinamiento de los indicadores que se toman en cuenta para la construcción del Índice Blavatnik. Dados estos nuevos indicadores, se ha revisado el cálculo del Índice de Restricción como sigue: – Ahora hay 9 indicadores contribuyentes (anteriormente eran 7). – Se ha estandarizado la “contribución” adicional de una política que se aplica de manera general. Esta nueva formulación del índice crea una aproximación lo más cercana posible a la formulación anterior, pero utilizando los nuevos indicadores.

Mapa y Gráficos de correlación al 7 de mayo

  • Aun cuando llevamos ya varias semanas hablando de restricciones y cuarentenas en la mayoría de los países de la Región, todavía es temprano para saber si la región actuó de manera correcta en lo que se refiere a medidas de contención.
  • Lo que sí sabemos es que Latinoamérica muestra un índice medio de restricciones apenas superior al promedio mundial, cuando es una de las regiones que comenzó más tarde con la detección de los contagios.
  • Un punto que no hay que perder de vista es que en las semanas que se avecinan, muchos países registrarán temperaturas cada vez menores (más invernales que otoñales) y que se avecina la peor época estacional en lo que a una posible expansión del brote de Coronavirus se refiere (tal y como ocurre en Europa en la actualidad). Por lo que falta saber si el invierno, en conjunto con la intención de los Estados de flexibilizar las restricciónes para reactivar ciertas zonas y sectores, harán que las cuarentenas se extiendan y sean más largas todavía (o no).
  • A priori podríamos pensar que un país puede tener muchas restricciones y pocos casos/muertes porque dio inicio temprano a dichas restricciones y que aquellos con muchas regulaciones y muchos casos/muertes dan cuenta de una reacción más tardía de los gobiernos en la implementación de medidas.
  • Si hacemos un corte transversal y contrastamos el índice de restricción Blavatnik (que compara el grado de rigor de las medidas de los gobiernos frente a la pandemia) en un momento (día) determinado con el número de casos y muertes de ese mismo momento, se observa que la mayoría de los países con mayor rigurosidad en las medidas de restricción adoptadas son los que menos casos tienen (cuadrante inferior derecho).
  • Esto podría indicar cierta efectividad de las medidas, toda vez que estos países presentan tasas de casos positivos y mortalidad inferiores a la media de Latinoamérica y un índice de restricción superior al promedio de la Región.
  • Pero el análisis no puede hacerse generalizado. Hay casos como Ecuador, con mucha rigurosidad en las medidas y sin embargo un número de casos muy por encima del promedio regional y una tasa de mortalidad todavía más preocupante. Y otros como Uruguay, donde los casos detectados y las muertes comprobadas son inferiores a la media de la región, y el índice de restricción también es bastante más bajo que el promedio de la región.
  • En estos casos, no se sabe si es sólo algo temporal, si tiene que ver con la idiosincrasia propia de cada país, o bien si alguno de ellos tiene un modelo diferente de respuesta a la pandemia que podríamos copiar.
  • En el caso de Perú, aumentó la rigurosidad y alcance de las medidas, al subir fuertemente en el índice en el índice de restricción de Blavatnik, acompañado de una suba constante de casos y de muertes. El propio presidente, Martín Vizcarra, anunció luego de extender la cuarentena hasta el 10 de mayo, que su país todavía no ha llegado al pico de casos, por lo que la situación en ese país se puede tornar aún más dramática.
  • República Dominicana, uno de los países más afectados al inicio de la pandemia en términos relativos, quedó relegado por Perú y Chile.
  • Panamá, otro de los países más afectados en la región desde el comienzo, distendió las políticas tendientes a mitigar los efectos de la pandemia y ya se encuentra debajo del promedio regional.
  • Por otro lado, Paraguay y Bolivia países poco afectados en términos relativos respecto a sus pares regionales, fortalecieron las políticas adoptadas y pasaron a tener un índice de restricción de los más altos de la región
  • Lo que podemos decir, por ahora, es que estamos en una fase temprana del brote. Por otro lado, pareciera ser que la economía está siendo tenida en cuenta cada vez con más fuerza en la región.
  • En la actualización de hoy, con el indice de restricción refinado, 7 países cuentan con el índice de Blavatnik menor al promedio regional y 2 (Argentina y México) se encuentran apenas mayor que el promedio, con un camino descendente. Por otro lado, 10 países se encuentran con medidas políticas más restrictivas, de los cuales 7 poseen menos de 300 casos por millón de habitantes.

Mapa y Gráficos de correlación al 4 de mayo

Mapa y Gráficos de correlación al 28 de abril

En esta actualización se observa una tendencia de la mayor parte de los países de prolongar las restricciones impuestas hasta mediados de mayo. Asimismo, se observa tanto en el cuadro resumen como en las tablas de correlación que aquellos países latinoamericanos con los índices de restricción Blavatnik por debajo del promedio regional (85), tienen gobiernos de derecha o centro derecha. Sin embargo, no es generalizado a todos los gobernantes ubicados dentro de esa categoría, ya que Honduras, Panamá y Guatemala poseen índices superiores al promedio.

Por otro lado, todos los gobiernos de izquierda (Venezuela), centro izquierda (Argentina, México) y de centro (Ecuador, República Dominicana y Costa Rica) regionales poseen un índice superior al promedio. En una primera aproximación, se puede observar cómo los gobiernos dependiendo su color político, asignan mayor o menor peso a las consecuencias principalmente económicas derivadas de las medidas de aislamiento social.

Aclaración: A partir del 28/04, se ha llevado a cabo una importante expansión y refinamiento de los indicadores que se toman en cuenta para la construcción del Índice Blavatnik. Dados estos nuevos indicadores, se ha revisado el cálculo del Índice de Restricción como sigue: – Ahora hay 9 indicadores contribuyentes (anteriormente eran 7). – Se ha estandarizado la “contribución” adicional de una política que se aplica de manera general. Esta nueva formulación del índice crea una aproximación lo más cercana posible a la formulación anterior, pero utilizando los nuevos indicadores.

Mapa y Gráficos de correlación al 24 de abril

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 17 de septiembre

En el día de hoy los cuatro países que tuvieron más contagios en las últimas 24 horas fueron India, Brasil, Estados Unidos y Argentina. Lo llamativo es que la Argentina realizó hasta el momento muchos menos testeos que los otros tres Estados; en comparación a Brasil, por ejemplo, el gigante sudamericano realizó 9 veces más testeos en forma absoluta y casi el doble en forma relativa a su población.

España continúa con un crecimiento diario de casos superior a 10 mil y presenta 8 veces más casos que Italia en las últimas 24 horas. Estados Unidos, por su parte, muestra un crecimiento de casos cada vez menor, aunque tiene 2,5 millones de casos activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 17 de septiembre a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 11 de septiembre

En el día de hoy Brasil muestra un repunte de casos con más de 40.000 registrados en un solo día. El gigante sudamericano se encuentra cerca de sobrepasar las 130.000 muertes, es decir, 611 por cada millón de habitantes.

Argentina superó a Ecuador en la cantidad de muertes registradas y se convirtió en el país número quince en cantidad de muertos. En términos relativos, Ecuador presenta 2,5 veces más muertos por millón de habitantes.

Con un número levemente superior de casos que Argentina, España continúa sumando más de 10.000 casos por día y no puede reducir el rebrote de las últimas semanas. Sin embargo, en este caso presenta un crecimiento de muertes mucho menor.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 11 de septiembre a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 9 de septiembre

En el día de hoy Argentina superó los 500 mil casos registrados y registró en las últimas 24 horas el segundo mayor incremento de la región, por detrás de Brasil. A pesar del incremento de los últimos días, el país cuenta con la mitad de casos por millón de habitantes que Chile, por ejemplo.

Un dato llamativo es el bajo crecimiento de los casos en Estados Unidos en comparación a las últimas mediciones. Con menos de 20 mil casos en un día, se observó en el país norteamericano una caída en la cantidad de casos activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 9 de septiembre a las 13.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 4 de septiembre

En el día de hoy Argentina muestra el doble de nuevos casos que México y Colombia, en una aceleración del virus en el país. Con una incidencia de casi 10.000 casos por cada millón de habitantes, Argentina se acerca a las cifras de Colombia, con casi la mitad de testeos y de muertes.

España volvio a superar los 10.000 nuevos casos. Madrid vuelve a ser la comunidad más afectada por este rebrote del virus, con 3.245 positivos más, un 30% del total. Con esas cifras, la capital española limitará desde el próximo lunes las reuniones en espacios públicos y privados a 10 personas.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 4 de septiembre a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 1 de septiembre

En el día de hoy Argentina superó a Chile e ingresó al top 10 de países con más contagios a nivel mundial. El noveno país más afectado es España, que con más de 15 mil nuevos casos registrados, se encuentra atravesando un rebrote en el final de su verano.

Con más de 53 mil nuevos casos,  Brasil se acerca a los 4 millones de infectados desde finales de febrero. Medido por millón de habitantes, 18444 personas fueron contagiadas por cada millón de habitantes, un número casi idéntico al de Estados Unidos.

Perú presenta la mayor mortalidad del mundo, con 880 muertes por millón de habitantes. El gobierno peruano indicó que la razón principal para ocupar el primer lugar obedece a que divulga las cifras con “transparencia” y a que cuenta con un sistema de registro de defunciones de “los mejores” de América Latina.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 1 de septiembre a las 16.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región al 28 de agosto

En el día de hoy Argentina mostró otro récord de casos registrados en 24 hs. Con más de 10.000 nuevos casos (la mayor cifra luego de Brasil), superó los 370.000 infectados y se acerca a Chile. De superar al país trasandino, estaría entre el top ten de países con más contagiados del mundo.

Brasil y Perú volvieron a mostrar una caída en la cantidad de casos activos. En San Pablo, el Hospital de Clínicas informó este martes que investiga siete posibles casos de reinfección de COVID-19.

En México, que es el séptimo país del mundo con mayor número de casos de la COVID-19, y el tercero con más decesos globales solo detrás de Estados Unidos y Brasil, la economía cerrará este año con una caída del 10%, aseguró esta semana la agencia calificadora Moody’s.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 27 de agosto a las 12.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 en la región

En el día de hoy se observa una fuerte disminución de casos activos en Brasil, y en menor medida en México y Perú. Brasil, junto con Chile, muestran la mayor cantidad de muertes por cada millón de habitantes.

Colombia sumó más de 10.000 nuevos casos y se acerca a las cifras registradas en México. El país cafetero anunció que el 1 de septiembre cambiará su estrategia y terminara su cuarentena general para pasar a un esquema de responsabilidad individual.

Chile, el décimo país con más casos en el mundo, superó los 400.000 casos registrados. Respecto a los casos en relación a su población, muestra 3000 casos más por millón de habitantes que los Estados Unidos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 25 de agosto a las 17.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 24 de agosto

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 24 de agosto a las 14.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 21 de agosto

En el día de hoy,  Argentina presentó otro nuevo récord, con más de 8200 nuevos casos en las últimas 24 horas y se encuentra cerca de superar al Reino Unido en la cantidad de casos totales. La variación de nuevos casos registrados en el país depende de los testeos realizados, ya que en la última semana arrojaron un indice de positividad del 37%.

En Perú, se registró una cifra similar de nuevos casos, aunque la mortalidad en el país andino es alarmante: medido en relación a su población, el país posee el segundo ratio más alto del mundo, solo detrás de Bélgica.

En España se registraron más de 16.000 nuevos casos y se teme por un nuevo rebrote en el país ibérico. A diferencia del primer brote, actualmente la edad media de los afectados promedia los 35 años, por lo que hasta el momento no hay sobrecarga en el sistema hospitalario.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 21 de agosto a las 13.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 19 de agosto

En el día de hoy, Brasil muestra más de 48.000 nuevos casos registrados y superó los 16.000 casos por cada millón de habitantes. La incidencia es similar a la observada en los Estados Unidos.

En México, a pesar de contar con un séptimo de los casos de Brasil, se observa una mortalidad cercana a la mitad del gigante sudamericano. La baja cantidad de casos en México respecto a su población puede deberse al escaso testeo que se realiza en el país, comparado a sus pares regionales.

En Argentina, se observa una leve caída de los casos registados, y ya se superó las 6000 muertes. Con una cifra cercana de casos a Chile, Argentina presenta un cuarto de muertes por cada millón de habitantes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 19 de agosto a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 05 de agosto

En el día de hoy, Perú, Chile y México, en ese orden, continúan mostrando incrementos importantes en el crecimiento diario de nuevos casos registrados.

Argentina sigue mostrando incrementos diarios elevados pero sin llegar a los niveles del resto de los países más afectados de la región. Un dato llamativo es que el país se está acercando a la cantidad de contagiados de Italia, pero habiendo realizado alrededor de un 10% de los testeos.

Estados Unidos superó hoy las 100.000 muertes, llegando a una tasa de mortalidad de 482 personas por cada millón de habitantes. El país cuenta con más de 2,2 millones de casos aún activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 05 de agosto a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 28 de julio

En el día de hoy, Brasil muestra un leve retroceso en la cantidad de casos activos, totalizando más de 700 mil a lo largo de todo el país. En el mismo sentido se encuentran Chile, Guatemala y República Dominicana en la región.

Perú y Argentina muestran un crecimiento de casos casi idéntico, con ambos países en el proceso de reapertura gradual de las actividades económicas. El país andino, sin embargo, registra el doble de casos y 6 veces más muertes que Argentina.

En los Estados Unidos, con más de 4,6 millones de casos y más de 55 millones de testeos realizados, se contabilizan 151 mil muertes, con 451 muertes por cada millón de habitantes, una cifra cercana a la que muestra Brasil.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 28 de julio a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 16 de julio

En el día de hoy, México sumó mas de 6000 nuevos casos y 579 muertes. Con una población del 40% de la de Brasil, realizó 7 veces menos testeos. Colombia, que posee una población 3 veces más pequeña, realizó un 50% más de testeos, por lo que las cifras de contagiados puede ser mucho mayor.

Argentina superó las 2000 muertes y registro 4236 casos, un nuevo record diario. En comparación con Colombia, registra una mortalidad 60% menor por cada millón de habitantes.

Estados Unidos rompió su record diario de casos con más de 77.000 casos. El país sigue con un incremento vertiginoso de casos ahora con más de 70.000 tras haber superado por primera vez los 60.000 el pasado 7 de julio, los 50.000 el 1 de julio y los 40.000 el 26 de junio, todo en menos de tres semanas.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 16 de julio a las 14.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 15 de julio

En el día de hoy Brasil sumó mas de 43 mil nuevos casos y 1264 muertes en las últimas 24 horas. El gigante sudamericano ya cuenta con 350 muertes por cada millón de habitantes.

En Ecuador se está viviendo un rebrote de la enfermedad, esta vez en la ciudad de Quito. En la capital apenas quedan camas de terapia intensiva disponibles y temen que se produzca una crisis como la que sufrió Guayaquil y ya pidieron endurecer las medidas de confinamiento.

Perú, con 3744 nuevos casos y 175 fallecimientos registrados en el último día, reanudó el transporte nacional aéreo y terrestre de pasajeros en el día de hoy. Después de cuatro meses de cuarentena por la pandemia, el gobierno habilitó los transportes en un intento por sacar adelante la economía, que cayó 3,4% en el primer trimestre.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 15 de julio a las 14.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 1 de julio

En el día de hoy, Brasil registró cerca de 37.000 nuevos casos  y 1339 muertes, en un contexto en el que el virus ya penetró en las grandes comunidades de pueblos originarios del Amazonas.

En México por otra parte se registraron más de 5400 nuevos casos y 648 muertes, casi la mitad de Brasil. El país latinoamericano ha declinado obstinadamente realizar pruebas a gran escala y, en su lugar, realiza exámenes solo a los pacientes más enfermos. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, a fines de mayo dijo que cualquier otra cosa sería “un desperdicio de tiempo, de esfuerzo, de recursos”.

En Perú ya se inició el desconfinamiento para reactivar la economía en 18 de los 25 departamentos, incluida Lima, epicentro de la epidemia. En este contexto sumó cerca de 2850 nuevos casos y 173 muertes. El dato a tener en cuenta en los próximos días es si logra mantener el deceso en los casos activos observado en el día de hoy.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 1 de julio a las 12.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 30 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 30 de junio a las 14.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 29 de junio

En el día de hoy, Brasil sumó más de 30 mil nuevos casos y más de 600 muertes. El gigante sudamericano ya superó los 3 millones de testeos y casi duplica los realizados en Perú, y triplica los realizados en Chile. Sin embargo, medido en relación a sus habitantes, presenta solo una cuarta parte. Su capital, Brasilia, declaró el estado de “calamidad pública”, luego de haber sido uno de los primeros distritos en  flexibilizar las medidas de mitigación y distanciamiento del virus. 

Con más de 4000 nuevos casos, Chile se acerca a Perú en la cantidad de casos totales, aunque posee casi un tercio de los casos activos y casi la mitad de las muertes en términos absolutos.

Argentina se acerca a superar los 60 mil casos registrados, en un contexto de mayores restricciones a la circulación de personas y de la actividad económica en numerosos distritos del país por más de 2 semanas más.

Estados Unidos continúa siendo por lejos el país más afectado en términos absolutos por la enfermedad. Desde el 21 de enero ya cuenta con más de 2,65 millones de casos, de los cuales fallecieron más de 128 mil (mortalidad del 4,84%), y 32,7 millones de tests realizados.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 29 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 28 de junio

En el día de hoy, Brasil sumó casi 40.000 nuevos casos y cuenta con más de 540.000 casos activos, teniendo una incidencia de 6208 casos por cada millón de habitantes.

En México, con 4410 nuevos casos y 600 muertes registradas en las últimas 24 horas, se observan niveles de mortalidad similares a los de Brasil medidos en relación a su población, a pesar de contar con un cuarto de los casos por millón de habitantes.

Bolivia superó los 30.000 casos registrados y se acerca a superar las 1000 muertes desde el inicio de la pandemia. El país del altiplano presenta más del doble de casos por millón de habitantes que Argentina y 3 veces más la cantidad de muertes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 28 de junio a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 26 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 26 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 25 de junio

En el día de hoy, Brasil muestra una cifra de contagios mayor a la observada en los Estados Unidos y suma casi 1500 muertes en las últimas 24 horas. El gigante sudamericano está cerca de llegar a los 6000 casos por millón de habitantes.

En México se acelera el número de nuevos contagiados, y sigue escalando en el ranking de casos positivos, acercándose a Irán, que se encuentra décimo a nivel global.

Chile se acerca a los 260.000 casos confirmados, aunque sólo cerca de 35.000 se encuentran activos. El país trasandino ya realizó más de 1 millón de testeos y es el sexto país a nivel global con más casos desde el inicio de la pandemia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 25 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 24 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 24 de junio a las 12.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 23 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 23 de junio a las 12.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 22 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 22 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 21 de junio

En el día de hoy, Brasil registró más de 30.000 nuevos casos y más de 1000 muertes las últimas 24 horas, superando las 50.000 muertes desde el inicio de la pandemia. Sao Paulo, el estado más poblado de Brasil y donde viven cerca de 46 millones de personas, sigue como epicentro de la enfermedad, con 12.588 muertos y casi 220.000 casos confirmados de COVID-19.

En Chile, se registraron más de 5500 nuevos casos y las muertes se acercan a las 4500. El país trasandino ya superó a Italia en la cantidad de contagios, aunque se encuentra aún muy lejos de registrar la misma cantidad de fallecimientos.

Por otro lado, Perú supero los 250.000 casos registrados, de los cuales más de 100.000 continúan activos. Perú es el segundo en América Latina en casos de coronavirus detrás de Brasil y tercero en decesos, después del gigante sudamericano y México.

Ecuador, que superó los 50.000 casos desde el inicio de la pandemia y supo ser el país mas damnificado cuando el virus llegó a la región, se encuentra actualmente en un proceso de cambio de fase de la estrategia epidemiológica para encarar la pandemia del COVID-19. Así, se espera pasar del aislamiento masivo al distanciamiento físico con el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones a la movilidad que entraron en vigor con el estado de excepción el 16 de marzo.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 21 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 2o de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 20 de junio a las 16.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 19 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 19 de junio a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 18 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 18 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 17 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 17 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 16 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 16 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 15 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 15 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 14 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 14 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 13 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 13 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 12 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 12 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 11 de junio

En el día de hoy Brasil sumó más de 33.000 casos y se acerca a los 800.000 desde el inicio de la pandemia. En México, se sumaron casi 5000 nuevos casos y más de 700 muertes.

En la regíón andina, Chile superó los 150.000 casos y sumó 173 nuevas muertes, alcanzando una tasa de fatalidad de 140 por cada millón de habitantes.

Argentina se acerca a las cifras de crecimiento de la enfermedad de Colombia, con un nuevo record diario de 1226 nuevos infectados y 571 contagiados por cada millón de habitantes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 11 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 10 de junio

En el día de hoy, Brasil registro más de 22.000 nuevos casos y superó las 38.000 muertes, En este contexto, el presidente Jair Bolsonaro acusó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de desarrollar un plan para “quebrar” la economía brasileña al recomendar la cuarentena como método para frenar el avance del coronavirus. El comentario llegó un día después de que el Congreso aprobara el uso obligatorio del tapabocas en todo el país,

Perú superó hoy los 200.000 casos registrados desde el inicio de la pandemia y sumó 167 muertes en un día. Chile, en tanto, si bien cuenta con menos de 150.000 casos confirmados, es el país más afectado en cuanto a contagios de la región, teniendo más de 7800 casos por millón de habitantes, triplicando las cifras de Ecuador, el país más afectado al inicio de la pandemia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 10 de junio a las 14.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 9 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 9 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 8 de junio

En el día de hoy, Chile sumó mas de 11.000 casos en las últimas 24 horas y se acerca a los 140.000 casos registrados, de los cuales más de 40.000 continúan activos. Santiago, la capital, es el principal foco de la pandemia y comienza este lunes su cuarta semana consecutiva de cuarentena total, una medida que afecta a 7 de los 18 millones de habitantes del país.

Brasil sumó mas de 17.000 casos en un día y se acerca a los 700.000 casos positivos de Covid-19. El país, que cuenta con más de 37.000 muertes por la enfermedad, se encuentra cerca de superar al Reino Unido y convertirse en el segundo país con más muertes causadas por la enfermedad del mundo, por detrás de Estados Unidos.

Estados Unidos superó los 2 millones de casos positivos desde el inicio de la pandemia, con una tasa de mortalidad de alrededor del 5%. En este contexto, en el día de hoy Nueva York inicia su reapertura económica tras más de dos meses y medio de cierre casi total, con una primera fase en la que se espera que hasta 400.000 trabajadores regresen a sus puestos en medio de importantes medidas de precaución para evitar un rebrote.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 8 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 7 de junio

En el día de hoy, Brasil sumó cerca de 27.000 nuevos casos y casi 1000 muertes, en un contexto en el que el gobierno brasileño dejará de publicar las cifras de fallecimientos totales por Covid-19. Según el gobierno, la información provista por algunos Estados están falsificados y el presidente Jair Bolsonaro twitteó hoy que los totales de la enfermedad “no son representativos” de la situación actual del país.

Perú por otra parte superó los 190.000 contagiados y se acerca a los 6000 casos por millón de habitantes. Así las cosas, Perú superó a Francia y ahora el país sudamericano es el octavo con más casos registrados de todo el planeta y se estima que superará a Italia que hasta el momento tuvo poco más de 230 mil casos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 7 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 6 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 6 de junio a las 12.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 5 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 5 de junio a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 4 de junio

En el día de hoy, Brasil, junto con México, alcanzan récords diarios de muertes registradas en un día. Es llamativa poca brecha de muertes diarias entre ambos países teniendo en cuenta que México posee casi un sexto de los casos confirmados en Brasil y si observamos los testeos realizados, México realizó casi la mitad de los testeos en Brasil por cada millón de habitantes.

En Perú, la situación se recrudece mientras el país llega a los 180.000 casos registrados y supera los 100.000 activos. Es que la población ha salido masivamente a demandar tubos de oxígeno para sus familiares abriendo una nueva arista en la crisis sanitaria del país. En Chile, por otro lado, mantiene en cuarentena a cerca de 7 millones de personas y el país la extenderá al menos hasta el 12 de junio, aunque no se descartan nuevas prórrogas debido al avance persistente del virus.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 4 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 3 de junio

Brasil sumó cerca de 1200 muertes y sorprende con una caída de más de 16.000 casos activos, a pesar de haber sumado más de 27.000 nuevos casos.

Asimismo, llama la atención la fuerte caída de casos en Chile (más de 37.000), registradas en las fuentes oficiales, que aún no está claro si es por una nueva metodología de conteo o se debe a un error estadístico. El país trasandino cambió la forma de contar a los fallecidos por Covid-19, el ministro de Salud Mañalich detallo que “incluimos en el número estadístico a las personas no solo cuando tienen un PCR (+) y con certificado en su registro de defunción, sino también a personas con resultados pendientes”.

Ecuador superó los 40.000 casos registrados, de los cuales cerca de la mitad aún siguen activos. El país se encuentra en un proceso de cambio de fase de la estrategia epidemiológica y busca pasar del aislamiento masivo al distanciamiento social, con el levantamiento paulatino y coordinado de las restricciones en vigor desde el 16 de marzo.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 3 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 2 de junio

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 2 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 1 de junio

En el día de hoy, Brasil sumó alrededor de un tercio de los casos que se contabilizaron en el día de ayer. A pesar de contar con la mayor cantidad de casos de la región, visto en relación a la población, cuenta con menos de la mitad de casos que Perú, Chile y Estados Unidos.

México superó los 90.000 casos y registra una mortalidad de más del 10%, uno de los ratios más altos de la región, una relación superior incluso a la que muestra Ecuador, uno de los países con más muertes de la región.

Chile superó los 100.000 infectados, de los cuales un poco mas de la mitad se encuentran activos. Junto con Perú, son los países que más han testeado en la región respecto a la cantidad de habitantes, multiplicando por 10 los testeos realizados en la Argentina.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 1 de junio a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 31 de mayo

En el día de hoy, Brasil superó los 500.000 casos registrados de covid-19, mientras el presidente Bolsonaro se paseó en una protesta a favor de su figura. Brasil, con 210 millones de habitantes, es el cuarto país con más muertos por covid-19, al registrar el sábado 28.872 fallecidos, detrás de Estados Unidos (más de 105.000), Reino Unido (38.489) e Italia (33.415),

Perú, el segundo país latinoamericano con más de 155.000 casos, sumó más de 7.300 en el día de hoy. A pesar del elevado número de contagios, el presidente Martín Vizcarra declaró que “no hay que mirar con preocupación” esa cifra “porque esto es parte de la consecuencia de la gran cantidad de pruebas hechas cada día”. “Cuando aumentamos la cantidad de pruebas, aumenta la cantidad de personas positivas”, indicó el mandatario.

En Italia el número de casos activos se redujo más rápidamente que España, aumentando la diferencia entre ambos países en más de 20.000 casos. En Rusia por otro lado se observa un nuevo aumento de nuevos casos, llegando casi a 10.000 en un solo día y superando los 400.000 registrados desde el inicio de la pandemia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 31 de mayo a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 30 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó más de 30.000 nuevos casos y más de 1200 muertes. Del total de casos registrados, que ya supera en más de 70.000 a Rusia, el gigante sudamericano cuenta con poco más de la mitad activos y por día suma cerca del 10%.

Argentina continúa mostrando cifras de crecimiento record de contagiados. Resulta notable comparar la cantidad de testeos realizados del país con Colombia, un país con población similar, donde se puede ver que Colombia realiza el doble de testeos que Argentina, y consecuentemente, tiene casi el doble de casos.

Chile se acerca a los 1000 muertos y a los 100.000 contagiados. Al menos 3000 contagiados corresponden al personal sanitario del país trasandino y continúa con situación de cuarentena la región Metropolitana, en la que se incluye Santiago de Chile, las norteñas Iquique y Alto Hospicio (región de Tarapacá), y Loquimay en la sureña región de La Araucanía.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 30 de mayo a las 13.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 29 de mayo

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 29 de mayo a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 28 de mayo

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 28 de mayo a las 16.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 27 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó nuevamente mas de 16.000 nuevos casos y casi 1.000 muertes en un día. Un dato llamativo, es que casi la mitad de los testeos realizados desde el inicio de la pandemia dieron positivo, es la relación más alta de la región.

En México se registraro 1.000 casos nuevos más que en el día de ayer y el país registró una cifra récord de muertes diarias, superando así las 8000 muertes desde el inicio de la pandemia. En Nicaragua, se registró un fuerte aumento diario de casos, sumando la mitad de casos en un solo día. En ese país, no rigen medidas de distanciamiento y el presidente Daniel Ortega incluso promueve la realización de movilizaciones.

Uruguay, Cuba y Costa Rica, son los únicos países de la región que pueden mostrar un descenso en la cantidad de casos activos. En Rusia, hoy se ratifica el descenso en la cantidad de casos activos iniciados en el día de ayer.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 27 de mayo a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 26 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó menos de 10.000 casos mostrando una caída importante en el conteo de nuevos casos, aunque dificilmente pueda marcar una tendencia descendente. Es que el gigante sudamericano no logra contener al virus, con políticas dispares entre el gobierno federal y los estatales y con acusaciones de corrupción entre los funcionarios: en el día de hoy allanaron al gobernador del Estado de Río de Janeiro por el supuesto desvío de fondos de Covid-19.

Chile sumó casi 4000 casos en un día y en Santiago los hospitales ya debieron comenzar con la difícil tarea de seleccionar a los pacientes que podrán usar las instalaciones de cuidados intensivos. Aún así, el país continua mostrando cifras de decesos bajas respecto a la cantidad de contagiados.

En México, los casos registrados superaron los 70.000 y los muertos se acercan a los 8000, cifra que había pronosticado el gobierno durante la pandemia. El gobierno mexicano prepara para el 1 de junio la “nueva normalidad”, un plan económico que arrancó de forma parcial esta última semana en 300 “municipios de la esperanza”, demarcaciones sin Covid-19 que además no colindan con territorios con contagios.

Rusia, ahora tercer país más afectado del mundo, reportó su cifra más alta de muertes diarias. Con una cifra baja de muertes respecto a la cantidad de casos, muchos analistas dudan de la veracidad de los datos. Los funcionarios de salud del país afirman por su parte que una de las razones es que Rusia sólo cuenta las muertes causadas directamente por el virus, a diferencia de algunos países que cuentan todas las muertes de personas infectadas. La capital, Moscú, continúa siendo el epicentro de la enfermedad.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 26 de mayo a las 15.00 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 25 de mayo

En el día de hoy, Chile muestra un nuevo récord de contagiados con casi 4900 nuevos casos. El presidente Sebastián Piñera​ se resistió a declarar una cuarentena nacional, argumentado que el daño económico sería excesivo, y optó por cuarentenas territoriales. Sin embargo, con el área metropolitana de Santiago en aislamiento, cerca de la mitad de la población del país . Brasil redujo levemente la cantidad de nuevos casos y se acerca a los 200.000 casos activos en el país.

Ecuador sumó más de 1000 casos en un día y en el día de hoy hubieron protestas contra las políticas tomadas en materia sanitaria y económica por parte del gobierno de Lenin Moreno. Por otro lado, en Argentina, se registró un nuevo aumento de nuevos casos y el Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quiros, anunció hoy que el pico de contagiados podría durar entre 6 y 10 semanas.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 25 de mayo a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 24 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó casi 40.000 casos en un día y más de 2.000 muertos en un día y cada vez le saca más diferencia de casos a Rusia, fortaleciendo su posición como segundo país más afectado. El país se convirtió en el nuevo foco de la pandemia a nivel global y los Estados Unidos ya impusieron restricciones de viaje desde Brasil a su país. En México se vieron duplicados los casos en un día, y las muertes aumentaron casi un 10%.

Chile sumó casi 7000 casos en un día. Con más de 18 millones de habitantes, el país andino continua con cuarentenas obligatorias en Santiago y varias otras ciudades del país que afectan a más de un tercio de su población, muy concentrada en el área metropolitana.

Rusia duplicó la cantidad de casos nuevos en comparación al día anterior, y continúa mostrando cifras bajas de mortalidad respecto al tamaño de su población. Comparando con Brasil, Rusia presenta un cuarto de muertes por millón de habitantes.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 24 de mayo a las 15.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 23 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó más de 26.000 nuevos casos (superando por primera vez a Estados Unidos) y 1400 muertes en un solo día y ya superó las 100 muertes por millón de habitantes. El país se encuentra sumergido en una crisis política, económica y sanitaria, por lo que muchos ya comienzan a dudar de la capacidad de respuesta del gobierno federal frente a tantos desafíos de tal envergadura. Sin una política coordinada, las grandes urbes del país vecino son las más afectadas con un serio riesgo de colapso en Sao Paulo y Manaos.

Perú sumó casi 3000 casos en un solo día y refleja la discrepancia entre las políticas tomadas y la realidad latinoamericana: con politicas activas desde mediados de marzo, en sintonía con las politicas adoptadas por países europeos, Perú no pudo contener los contagios por el hecho de que cuenta con un sistema de salud más frágil, y alrededor de un 70% de su economía en la informalidad. Así, a pesar del decreto de cuarentena, muchos ciudadanos a los que no les llegó la ayuda estatal, salieron a trabajar para poder subsistir, convirtiendo a la región de Lima y Callao en el epicentro del virus.

Si bien en Chile el aumento de casos fue ligeramente menor al día anterior, las autoridades se encuentran preocupadas por la infraestructura hospitalaria de Santiago y su área metropolitana, Con más de 1000 personas hospitalizadas en cuidados intensivos, el sistema se encuentra al 94% de ocupación.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 23 de mayo a las 13.30 EST.

Actualización de casos de Covid-19 al 22 de mayo

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 22 de mayo a las 13.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 21 de mayo

En el día de hoy, Brasil sumó una cifra récord de nuevos casos y superó ampliamente a España para posicionarse en el tercer lugar de mayor cantidad de casos a nivel mundial. La situación en la economía más grande de latinoamérica se encuentra lejos de resolverse. Con casi mil muertes en un día, y una nueva renuncia en su gabinete, el presidente Jair Bolsonaro debió bajar el tono en la discusión con los gobernadores y continúa sin un titular en la cartera de salud.

Argentina nuevamente vuelve a mostrar un récord en la cantidad diaria de casos registrados. Perú finalmente superó los 100.000 casos desde el inicio de la pandemia y en Bolivia, país que muestra cifras bajas respecto al promedio regional, el ministro de salud fue arrestado por la compra con sobreprecios de respiradores.

Rusia nuevamente muestra cifras menores que el día anterior en el crecimiento de la enfermedad y en Italia se prepara para retornar a la nueva normalidad, con una nueva disminución en la cantidad de casos activos y los anuncios de apertura de distintas actividades económicas para los próximos días.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 21 de mayo a las 12.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 20 de mayo

En el día de hoy, Brasil se encuentra cerca de superar a España y continúa siendo el país con mayor cantidad de nuevos casos diarios después de los Estados Unidos. Por otro lado, el gigante sudamericano aún no actualiza sus cifras de testeos.

Chile, Perú y México siguen mostrando incrementos importantes diarios de nuevos contagios. Chile, con un nuevo récord diario de muertes, decidió reforzar el aislamiento obligatorio. Es que el mayor productor mundial de cobre sumó más de 10.000 casos en las últimas cuatro jornadas. Argentina nuevamente registró el mayor incremento diario en el número de contagios desde que se inició la Pandemia.

A nivel global, Rusia muestra un leve descenso del incremento de la enfermedad. Llama la atención del país eurasiático la cantidad de recuperados en un solo día, ya que a pesar de sumar 8700 nuevos casos, solamente se sumaron 633 casos activos al total. “El número de pacientes dados de alta en un día después del tratamiento contra el coronavirus en Rusia por primera vez superó el número de (nuevos) casos”, señaló el centro de lucha contra el Covid-19 en su informe diario sobre la situación epidemiológica en ese país.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 20 de mayo a las 12.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 19 de mayo

Brasil ya superó al Reino Unido en cantidad de casos y se posiciona como el cuarto país con más casos del mundo. Es altamente que para finales de esta semana, la primer economía sudamericana supere a España y sea el tercer país más afectado por la enfermedad. Incluso con los números actuales, la enfermedad en Brasil podría ser muchísimo peor, ya que el testeo alcanza solamente a casi 3500 personas sobre el millón de habitantes, mientras en los países más afectados esa cifra es, como mínimo, 10 veces más grande.

En chile vemos una aceleración de la propagación de la enfermedad. En el primer día hábil de cuarentena de Santiago se vieron multitudinarias protestas por la situación social de la población más vulnerable, lo que complicará el accionar gubernamental en los próximos días.

Por cuarto día consecutivo, Rusia no supera el umbral de los 10.000 nuevos casos reportados. El primer ministro ruso, Mijaíl Michustin, anunció el lunes que Rusia ha “detenido el crecimiento” de las infecciones. Sorprende que Rusia presente apenas un 10% de las muerte registradas por los países más afectados. Si observamos las muertes respecto a la población, la cifra es aún menor,

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 19 de mayo a las 12.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 18 de mayo

Brasil superó las 16.000 muertes y suma nuevamente cerca de 12.000 casos nuevos. Como en Lima y Santiago, ahora Sao Paulo se encuentra cerca del colapso de su infraestructura sanitaria. En la octava ciudad más poblada del mundo, con 12,2 millones de habitantes (número que llega a 21 millones teniendo en cuenta los otros 38 municipios de toda la región metropolitana), las camas del sistema público de salud con unidades de cuidados intensivos están en un 90 % ocupadas y las camas de enfermería en un 76 %, según los datos suministrados por el alcalde.

Perú se encuentra cerca de llegar a los 100.000 casos confirmados, teniendo alrededor del 60% aún activos. Con la mitad de casos, Chile continúa sumando casos y muertes record, aunque en este ultimo caso con un número muy bajo comparado a sus pares regionales.

Estados Unidos superó el millón y medio de casos y ya tiene más casos confirmados que los 6 países que le siguen en cantidad. Rusia el segundo país más afectado, se encuentra cerca de superar los 300.000 casos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 18 de mayo a las 13.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 17 de mayo

En el día de hoy, Brasil nuevamente contabiliza más de 10.000 casos registrados, con nuevos casos sospechosos en tribus amazónicas y la penetración de la enfermedad en favelas de distintas metrópolis brasileñas. Asimismo, Perú sumó cerca del 5% de casos en un solo día. Más de la mitad de los casos (57.000) fueron registrados en la ciudad capital de Lima, cuya infraestructura hospitalaria se encuentra cerca del colapso.  Por otro lado, en Bolivia el gobierno confirmó un brote de Covid-19 dentro de la mayor cárcel del país, que cuenta con más de 5.000 reclusos, por lo que es de esperarse que las cifras de contagio continúen subiendo en los próximos días.

Mirando el escenario global, continúa la disminución de casos activos en España e Italia. Rusia ya superó al Reino Unido en cantidad de casos, con la ciudad capital de Moscú siendo el epicentro de la enfermedad (142.000 casos). A pesar de estar gravemente afectado por el avance de la enfermedad, Rusia solamente presenta un décimo de las muertes de España y se encuentra aún más lejos si lo miramos respecto al tamaño de su población.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 17 de mayo a las 13.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 16 de mayo

En el día de hoy, Brasil continúa mostrando cifras ascendentes en la cantidad de nuevos casos registrados y ya tiene prácticamente igual cantidad de casos que Italia. Chile, por otro lado, superó los 40.000 casos registrados y presenta más de 2000 casos por millón de habitantes. Argentina nuevamente tuvo un récord en el aumento diario de casos y superó los 100.000 tests realizados.

Fuera de la region, Rusia casi iguala a España en la cantidad de casos registrados, y parece que todavía tiene un gran margen de crecimiento, ya que presenta la mitad de la cantidad de casos por millón de habitantes que el Reino Unido e Italia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 16 de mayo a las 13.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 15 de mayo

En el día de hoy, se recrudece el aumento de casos en Perú, sumando casi un 10% de infectados en un solo día. La cuarentena en este país está prevista hasta el 24 de mayo, aunque algunas actividades económicas comenzaron a reanudarse lentamente. Por otro lado, Chile registra un nuevo récord en la cantidad de muertes en un día, y en Santiago el 90% de las camas de terapia intensiva ya se encuentran ocupadas.

Con un aumento de más de 10.000 casos en un día, en Brasil la situación se encuentra lejos de mejorar. En el día de hoy, Nelson Teich, quien asumió a cargo del Ministerio de Salud de Brasil hace menos de un mes, renunció a su cargo después de grandes desacuerdos con el presidente Jair Bolsonaro, principalmente en el alcance del uso del tratamiento experimental con cloroquina y las políticas respecto al distanciamiento social.

Por otro lado, Rusia volvió a anotar nuevamente un aumento de más de 10.000 nuevos casos, y si bien tiene cifras de infectados absolutas altas, posee la mitad de los casos por millón de habitantes de Italia.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 15 de mayo a las 15.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 14 de mayo

En el día de hoy, Brasil mostró un fuerte aumento diario de casos y está cerca de llegar a los 1000 casos por millón de habitantes. Por otro lado, Ecuador reportó cifras de nuevos casos muy reducidas respecto a días anteriores.

Argentina presentó un nuevo record diario de aumento de casos, y por primera vez supera los 300 nuevos infectados. El ritmo de contagios se estima que irá en ascenso, al profundizarse la penetración de la enfermedad en los barrios humildes del área metropolitana de Buenos Aires.

Por otro lado Rusia vuelve a mostrar un fuerte aumento de nuevos casos. El Reino Unido si bien posee cifras de crecimiento menores, es el cuarto país en cantidad de casos y el segundo en cantidad de muertes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 14 de mayo a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 13 de mayo

En el día de hoy, Chile sigue en importante aumento de nuevos casos registrados. El país andino, que parecía que tenía la situación bajo relativo control, alcanzó una cifra récord hoy y el gobierno decretó la cuarentena total para Santiago y para los mayores de 75 años en todo el país a partir del el próximo viernes.

Perú, el país más afectado de la región en relación a su población, cuenta con 6.862 pacientes hospitalizados, y 797 de ellos en unidades de cuidados intensivos (UCI). Con los últimos registros de crecimiento de la pandemia en este país, parece haber estabilizado el crecimiento de la enfermedad y haber entrado en una meseta en la curva de crecimiento. Ésta semana, el ministro de salud Víctor Zamora señaló que la curva de crecimiento de la epidemia en el país había llegado a una “meseta larga”, aunque remarcó que el descenso de contagios será lento.

Estados Unidos muestra por primera vez un descenso en la cantidad de casos activos mientras que España e Italia continúan en un descenso sostenido de la enfermedad.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 13 de mayo a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 12 de mayo

En el día de hoy, Brasil continúa en un incremento sostenido de casos, en esta oportunidad sumando cerca de 8700 nuevos infectados. Con un tercio de los tests realizados respecto al gigante sudamericano, México presenta un quinto de la cantidad de casos y un poco más de un tercio de las muertes de Brasil.

Chile por otro lado continúa sin poder contener el ritmo de contagios y suma cada vez más contagiados. Las autoridades del país andino informaron que la ocupación a nivel nacional de camas de cuidados intensivos (UCI) está en un 77%, mientras que para la región metropolitana la cifra se eleva a 87%. Según un informe publicado por la Universidad de Chile, la próxima semana se podría apreciar una saturación completa del sistema de salud.

Tras ser mostrado como un país ejemplo, Rusia muestra cifras records en el avance del virus. Así, ya superó al Reino Unido y se convirtió en el tercer país con más casos confirmados en el mundo. A pesar de tener una mortalidad absoluta y relativa reducida por el momento, es el país con mayor cantidad de casos por millón de habitantes de nuestro monitor.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 12 de mayo a las 14.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 11 de mayo

En el día de hoy, sumamos a efectos comparativos a 2 de los países actualmente más afectados por la pandemia: Rusia y Reino Unido.  Rusia actualmente es el país que reporta mayor crecimiento de casos en los últimos días y ,sin embargo, presenta una mortalidad muy baja considerando los casos afirmativos reportados (alrededor del 1% vs aproximadamente el 10% en España e Italia). Por otro lado, Reino Unido es el tercer país en cantiad de casos y el segundo en cantidad de muertes causadas por la pandemia.

En la región, Brasil sigue sumando un número elevado de contagios aunque, a su vez, sigue sin actualizar el número de tests desde el 28 de abril. Con una cifra mucho menor, Argentina volvió a mostrar un récord diario en el aumento de casos.

Por primera vez desde el inicio de la pandemia, Estados Unidos registra una caída en la cantidad de casos activos, con una caída de más de 7.000 casos. España, por el contrario, rompió la tendencia bajista de los úlimos días y volvió a sumar cerca de 2.000 casos activos.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 11 de mayo a las 13.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 10 de mayo

En el día de hoy, Chile alcanzó la cifra más alta de contagios en un día, con 1647 nuevos casos registrados y mantiene una mortalidad baja, sumando solamente 8 decesos en un dia. Brasil, por otro lado, sumó más de 8.000 casos en un día y presenta alrededor de la mitad de casos por millón de habitantes que Chile pero 3 veces más de muertes.

Ecuador se encuentra cerca de superar los 30.000 casos confirmados aunque cada vez queda más relegado de Perú, país con cifras de crecimiento alarmantes: el país andino ya presenta más de 2.000 casos por millón de habitantes. Asimismo, Perú es el país que más ha testeado a su población (exceptuando a Venezuela), habiendo realizado, por ejemplo, 9 veces más tests que Argentina por cada millón de habitantes.

En Italia, la cifra de recuperados vuelve a duplicar cantidad de nuevos casos detectados. En el mismo sentido, España vuelve a mostrar una importante caída de casos activos. Ambos países países presentaron hoy un poco más del 10% de la mortalidad de los Estados Unidos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 10 de mayo a las 16.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 9 de mayo

En el día de hoy, Brasil ya superó las 10.000 muertes y al ritmo actual de contagios, ésta semana superaría a Alemania de casos registrados. El gigante sudamericano, con medidas de mitigación dispares en todo su territorio, presenta 6 veces más casos que la Argentina, medido en términos relativos a la poblacion, y se encuentra a mitad de camino de la situación de Chile.

Ecuador ya llegó a las 100 muertes por millón de habitantes, casi duplicando las cifras de mortalidad de los países con más contagios de la región como lo son Perú y Panamá. Por otro lado, en España e Italia se continúa reduciendo el impacto del Covid-19, con cifras de mortalidad que ya se ubican por debajo de las 200 diarias, y con una disminución de los casos activos cada día mayor.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 9 de mayo a las 14.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 8 de mayo

En el día de hoy, en Brasil el número de muertes en las últimas 24hs fue de casi 1,000, y se encuentra igualando las cifras diarias de los peores momentos de Italia y España. El gigante sudamericano ya está 8º en la lista de países con mayor cantidad de casos encabezado por Estados Unidos con 1.3 millones de casos, y seguido por España con 260 mil e Italia con 217 mil. Lamentablemente, si los casos en Brasil siguen aumentando a este ritmo, quizás la semana próxima se acerque al top 5 (que completan Reino Unido y Rusia).

Sin embargo, en término por millón de habitantes, Perú se encuentra 3 veces más afectado que Brasil y se encuentra cerca de ser el país con más casos registrados, medido en relación a la población.

Por otro lado Italia superó las 30,000 muertes y junto con España continúan disminuyendo la cantidad de casos activos. Si continuasen en el ritmo actual de disminución, no habría más personas enfermas en alrededor de 50 días en Italia y 44 días en España.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 8 de mayo a las 12.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 7 de mayo

Chile alcanzó el mayor crecimiento diario de casos, con 1533, y llega casi a los 25.000 desde en poco más de dos meses de pandemia. En el mismo sentido, aunque con una cifra mucho menor, Argentina marcó un récord con 188 nuevos casos, y muestra preocupación por la llegada del virus a los barrios más humildes de los grandes centros urbanos. Brasil, por otro lado, superó las 8.500 muertes y ya es el sexto país con mayor cantidad de decesos, por detrás de Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia y España.

España e Italia vuelven a ratificar la tendencia de disminución de casos activos, e Italia nuevamente tuvo menos casos nuevos que los recuperados. Lejos de eso, Estados Unidos suma más de 20.000 casos en un día y mas de 75.000 muertos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 7 de mayo a las 15.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 6 de mayo

En el día de hoy, Brasil duplica la medición de ayer en cantidad de nuevos casos registrados y en un solo día suma un 15% más de casos activos. Perú superó los 50.000 casos desde el inicio de la pandemia y ya le realizó testeos a más de 400.000 personas.

Por otro lado, es notable el progreso de Italia en materia de contagios ya que, por primera vez, registró menos nuevos casos positivos (1444) de la enfermedad que la disminución de casos activos (6939). Sin embargo, registró un aumento de más de 100 fallecimientos, volviendo a superar las 300 muertes diarias tras 3 días de decrecimiento. Si se observan las cifras en relación a la población, Estados Unidos ya superó a Italia en la cantidad de casos, aunque aún registra la mitad de la mortalidad vista en el país europeo.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 6 de mayo a las 15.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 5 de mayo

En el día de hoy, Perú sumó 2000 menos casos nuevos respecto al día anterior aunque sigue acrecentando su brecha con Panamá en la cantidad de casos por millón de habitantes. Ecuador superó los 30.000 casos y está cerca de llegar a ser el primer país latinoamericano en tener más de 100 muertos por millón de habitantes.

Por otro lado se puede observar una fuerte disminución de los casos activos en México, que muestra cifras de decrecimiento similares a España e Italia. En total, en Latinoamérica ya se registran cerca de 250.000 casos confirmados positivos covid-19 y los fallecidos ya superan los 14.000.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 5 de mayo a las 15.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 4 de mayo

En el día de hoy, Brasil superó los 100.000 casos y las 7.000 muertes. La mitad de los casos registrados desde el inicio de la pandemia en ese país continúan activos. En la comparación del impacto de la Pandemia entre Argentina y Colombia, se puede observar que este ultimo país cuenta con un 60% más de casos, pero también cuenta con casi 75% más de testeos realizados. Esto muestra que el grado de precisión de las políticas públicas en tiempos de pandemia dependerán en gran parte del programa de testeos realizado, al partir de una base más certera.

España e Italia ya se encuentran cerca de un crecimiento diario de 1000 casos, mostrando un paulatino decrecimiento de la enfermedad, aunque Italia nuevamente volvio a sumar casos activos después de casi una semana de disminuirlos. Estados Unidos, con poco más del 50% de los testeos realizados por millón de habitantes respecto a Italia, superó a este país en la cantidad de casos, medidos en términos relativos y se perfila a ser el país más afectado del mundo en términos absolutos y relativos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 4 de mayo a las 13.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 3 de mayo

En el día de hoy, Perú muestra una baja de casi 1500 casos nuevos respecto a la medición del día anterior, y superó a Chile en la cantidad de testeos realizados por cada millón de habitantes. Brasil sigue mostrando cifras elevadas de nuevos casos, aunque ligeramente menores respecto a ayer. Ecuador, por otro lado, muestra un importante aumento de nuevos casos registrados, duplicando la medición de ayer

Respecto a los países más afectados medido por millón de habitantes, Ecuador resulta el más perjudicado con 1717 casos y superó a Panamá, que era el país más afectado desde el inicio de nuestra medición. En tercer lugar, se ubica Perú, que aún no logra disminuir la tasa de contagio.

A diferencia de días anteriores, ningún país latinoamericano puede mostrar una disminución en la cantidad de casos activos. España e Italia, si bien presentan una disminución menor, logran mantener la tendencia decreciente. Estados Unidos, que había mostrado una caída de nuevos casos ayer, vuelve a sumár más de 30.000 nuevos infectados.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 3 de mayo a las 13.30 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 2 de mayo

En el día de hoy, Brasil muestra un número alto de nuevos casos que, sin embargo, es menor a la medición del día anterior. En este país, Manaos se convirtió en el foco de la pandemia, y está atravesando una situación similar a la que vive la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, el país con más muertes por millón de habitantes de la región.

Perú muestra un crecimiento de más del 10% en la cantidad de nuevos casos, y si bien presenta casi el doble de casos que México, tiene casi la mitad de los fallecimientos en términos absolutos. Chile por su parte, muestra un aumento de nuevos casos de un 50% y una tasa de mortalidad de alrededor de 1,5%.

España e Italia están logrando mantener la caída en los casos activos. Este factor es clave en el proceso de apertura de restricciones que presenta, sobre todo España. país en el que sus ciudadanos han salido masivamente a las calles en el día de hoy tras 7 semanas de confinamiento. Estados Unidos, por otra parte, está cerca de llegar al millón de casos activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 2 de mayo a las 13.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 1 de mayo

En la actualización de hoy, Brasil sigue con un aumento sostenido en la cantidad de casos, y ya supera a China en la cantidad de casos y muertes. En el mismo sentido, Perú muestra una suba en la cantidad de nuevos casos relevados y superó las 1000 muertes. Ecuador por su parte duplicó los nuevos casos registrados y está cerca de ser el país más afectado en términos relativos de la región (20 casos por de bajo de Panamá).

España e Italia siguen mostrando un decrecimiento en los casos activos, y paulatinamente registran menos casos nuevos. Distinto es el caso de los Estados Unidos, país en el que aumentó la cifra de nuevos casos y se asemeja a Italia en el impacto de la pandemia en términos relativos, aunque por el momento presenta menos de la mitad de la mortalidad que en dicho país.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 2 de mayo a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 30 de abril

En la actualización de hoy, Brasil suma más de 7000 casos nuevos y supera los 80.000 desde el inicio de la pandemia. México por otro lado, sigue sumando más de 1000 casos diarios y muestra una tasa de mortalidad del 10%. Perú por su parte, muestra una caída de 700 casos en la variación diaria, mientras que Chile duplicó las cifras en esa variable.

España logra mantener la caída en la cantidad de casos activos con una caída de más de 2500. Italia, luego de un crecimiento en los últimos días, logró reducir en más de 3000 los casos activos. Estados Unidos, por otro lado, de mantenerse el ritmo actual de contagio, superaría la semana que viene el millón de casos activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 30 de abril a las 14.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 29 de abril

En la actualización de hoy, los casos en Brasil continúan subiendo, con 5000 nuevos casos registrados y superando los 70.000 desde el inicio de la pandemia. En Perú, país que está realizando una fuerte campaña de testeo (36000 nuevos tests respecto al día anterior) nuevamente los casos se duplicaron, llegando a un incremento diario de casi 2500 infectados. Por otra parte. en República Dominicana, los nuevos casos registrados casi se duplicaron (123 vs 236 hoy).

En España se sigue observando una fuerte caída en la variación diaria de los casos activos, que aún cuenta con 80.000. Italia, por su parte, aún no logra mantener la tendencia a la baja en este aspecto, y cuenta con más 100.000 casos activos (un 50% de la totalidad de los casos). Por último, Estados Unidos muestra una cantidad de nuevos casos similar al día anterior y superó las 60.000 muertes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 29 de abril a las 14.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 28 de abril

En la actualización de hoy, se puede observar que el número de nuevos casos en Brasil volvió a acelerarse, después de 2 días de una leve caída en los relevamientos diarios. Por otra parte, el número de nuevos casos en Perú se redujo casi a la mitad comparado con la medición de ayer (hoy 1182, ayer 2186 nuevos casos). Ecuador, después del salto en la cantidad de casos confirmados (11 mil nuevos casos debido a la infraestructura en materia de testeo), presentó 500 nuevos casos, un número mayor a los registros de días anteriores.

Respecto a los Estados Unidos, el número de casos totales, es decir, incluyendo casos activos, recuperados y muertes, ya superó el millón desde el inicio de la pandemia. En España, los registros se mantienen estable en comparación con los datos de ayer: existen una cantidad de casos nuevos y de muertes similares. Por último, Italia registra aumento leve de casos nuevos y de muertes en comparación con las cifras de ayer. Sin embargo, tanto España como Italia vuelven a mostrar una variación negativa en la cantidad de casos activos, pareciendo confirmar una tendencia de descenso en la curva.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 28 de abril a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 27 de abril

En la entrega de hoy, se observa en Perú una caída de 1500 nuevos casos comparado al día anterior, aunque presenta un crecimiento sostenido importante respecto a sus pares regionales (es el segundo país en cifras de crecimiento de la enfermedad, por detrás de Brasil, y el tercero en cantidad de casos por millón de habitantes).

Por otro lado, Brasil, México, Argentina y República Dominicana muestran cifras de crecimiento diarias menores respecto al día anterior, aunque sin poder marcar una tendencia descendiente.

Finalmente, Estados Unidos se encuentra a punto de superar el millón de casos registrados y España e Italia vuelven a mostrar nuevamente una caída incipiente en la cantidad de casos activos. Entre estos dos últimos países, ya fallecieron más de 50 mil personas.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 27 de abril a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 26 de abril

En la entrega de hoy, España muestra un fuerte descenso en los casos activos en ese país, al mismo tiempo que su gobierno comenzó a relajar las medidas de distanciamiento social para el esparcimiento de la población. En Latinoamérica, el único país que registro un descenso en las cifras de casos activos hoy fue Cuba.

Respecto a la cantidad de casos nuevos registrados, Perú mostró un fuerte salto, registrando 3000 nuevos casos más comparado a los registrados el día anterior y Brasil aún mantiene sus cifras de crecimiento constantes. Cada día que transcurre de la pandemia, se observa la profundización del relegamiento de Argentina en materia de testeos procesados, donde, por ejemplo, se observa que lleva realizados un quinto de los testeos hechos por Perú hasta el momento, un país que registró incluso después que nuestro país.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 26 de abril a las 15.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 25 de abril

En la entrega de hoy, Ecuador muestra el doble de casos respecto al día anterior. Esta anomalía, fue explicada por la Ministra de Interior de este país, María Paula Romo, quien dijo: “No se trata de un brote masivo de casos, sino de la incorporación de los resultados de muestras que se habían tomado hace semanas y estaban represadas”.

Asimismo, Brasil continúa firme en el aumento de casos, con una variación de casos diaria de 4700 y Chile duplicó la cantidad de casos diarios registrados. Por otro lado, México reporta una importante caída en la cantidad de casos activos, disminuyendo casi a la mitad. Por último, Italia volvió a mostrar un aumento de los casos activos, rompiendo la tendencia incipiente de disminución que empezaba a mostrar esta semana.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 25 de abril a las 14.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 24 de abril

En la entrega de hoy, Brasil sigue aumentando en la variación diaria de casos y el país ya registra más de 50.000 casos registrados desde el inicio de la pandemia, siendo 32.000 de ellos aún activos. Asimismo, Perú continúa con un aumento constante de casos y registra 20.000 casos, siendo casi 13.000 activos. Ecuador ya se encuentra cerca en igualar a Chile en la cantidad de casos registrados, con la diferencia de que aquel cuenta con 5 veces más muertes registradas.

Los países mas afectados en términos relativos: Ecuador, Panamá y República Dominicana, no logran disminuir el ritmo de contagio en sus Estados. Por otro lado, se observa que Argentina ya comienza a quedarse relegada en materia de testeos respecto a sus pares regionales. Por último, Italia continúa mostrando una disminución de casos activos y Estados Unidos se encuentra cerca de contar con un millón de casos registrados.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 24 de abril a las 12.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 23 de abril

En la entrega de hoy, se puede observar que el incremento de los casos nuevos y de los activos en Brasil y Perú continúan constantes respecto al día anterior. México registra más de 30% de casos nuevos respecto al día anterior y Ecuador muestra una importante suba de nuevos casos, registrando una suba de alrededor del 40% comparado con el día anterior.

Italia reporta por primera vez una caída en la cantidad de casos activos, que si bien es incipiente, puede ser el inicio de una tendencia en el país. En la misma línea, Uruguay muestra por tercer día consecutivo una caída en la cantidad de casos activos.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 23 de abril a las 12.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 22 de abril

En la actualización de hoy, tras la caída de nuevos casos registrados, Brasil volvió a duplicar la cantidad de nuevos casos diarios, al igual que Perú. Por otro lado, Colombia, Panamá y en especial Ecuador mostraron un descenso de nuevos casos. Estados Unidos y España se mantuvieron constantes en variación diaria de casos, respecto al día anterior.

México y Brasil presentaron una fuerte suba de muertes comparado al día de ayer (181 y 145 muertes nuevas contabilizadas, respectivamente), al igual que Estados Unidos (2722 muertes nuevas vs 1278 el día anterior). Italia ya comienza a mostrar lentamente una disminución de casos activos. En el mismo sentido, Paraguay registra dos días seguidos de caída en la cantidad de casos activos.

 

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 22 de abril a las 12.00 EST.

Casos de Covid-19 en la región al 21 de abril

En la actualización de hoy, se observan descensos en la cantidad de casos activos en distintos países de la región como Argentina, Uruguay, Paraguay y Costa Rica. Por otro lado, Brasil muestra 1300 casos menos nuevos registrados, comparado con la variación diaria de ayer (alrededor de 2600 casos). En el mismo sentido, Perú mostró una reducción de alrededor del 40% en la variación diaria de casos, comparado a la medición del día anterior (1208 nuevos casos).

En el día de ayer, el nuevo Ministro de Salud brasileño, Nelson Teich, anunció que su gobierno preveía la compra de 46 millones de tests. Es que si su país de desea superar el ritmo de testeo de Chile, debería aumentar por cinco la cantidad de testeos realizados, o por diez para llegar a niveles de los Estados Unidos. A propósito, en éste último, la cantidad de fallecidos supera los 40 mil y se puede observar un ritmo de disminución de nuevos casos, al igual que en España.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times con información disponible al 21 de abril a las 13.00 EST.

Medidas de mitigación adoptadas en la región, al 20 de abril

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 20 de abril y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

Las medidas de aislamiento prevén un ligero relajamiento de las medidas a partir de finales de abril, para ampliar que progresivamente más actividades puedan volver a funcionar. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), prevé una caída del PBI del 5,3% para América Latina en el 2020, siendo los países más afectados Argentina (-6,5%), México (-6,5%), Ecuador (-6,5%) y Brasil (-5,2%).

La situación se puede tornar aún más dramática por un factor intangible pero que opera sobre la toma de decisiones diaria de la mayoría de las personas: la confianza. En China, a pesar del levantamiento de las restricciones a la movilidad en Wuhan y en otras provincias afectadas, el consumo sigue gravemente afectado, los ciudadanos aún se reservan para salir en situaciones necesarias y los hábitos de consumo parecen haberse modificado. Al levantarse las medidas, los gobiernos tendrán que, además, asegurar medidas de seguridad sanitaria en la vía pública y en los establecimientos a sus habitantes para que la normalidad regrese cuanto antes.

Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government.

Medidas de mitigación adoptadas en la región

A continuación presentamos un cuadro resumen, actualizado al 4 de mayo y de manera semanal, en el que sintetizamos las principales medidas tomadas por los gobiernos de las economías latinoamericanas más importantes. Incluimos las restricciones a la movilidad y las medidas económicas, financieras y sociales dispuestas para intentar suavizar sus efectos. El Índice de Restricción que acompaña el Monitor es elaborado por la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford y su objetivo es comparar el grado de rigor de las reacciones de los gobiernos frente a la pandemia, pero sin dar valor a cada resultado.

El índice se actualiza con las medidas que van adoptando los gobiernos y las califica en base a un índice de rigurosidad que va de 0 a 100. Se asigna puntos a las siguientes 11 disposiciones: cierre de escuelas, clausura de lugares de trabajo, cancelación de eventos públicos, cese del transporte público, campañas de información pública, restricción del movimiento interno, controles de viajes internacionales, medidas fiscales, medidas monetarias, inversión de emergencia en asistencia sanitaria y gasto en vacunas. La clasificación no considera mejores las acciones cercanas a 100 o peores a las que no suman más de 0. Solo registra que algunos gobiernos han tomado más medidas que otros.

Con la actualización de hoy se puede observar que, si bien la mayor parte de los países de la región probablemente extiendan las medidas de aislamiento social, las necesidades económicas comenzarán a flexibilizar las restricciones, sean a través de iniciativas estatales, o de hecho por los ciudadanos. Es que si bien la región en general ha mostrado políticas sociales en sintonía a los países más afectados, carece de la espalda económica para afrontar los costos de la misma por un período sostenido en el tiempo.

Con un promedio de restricciones de entre 6 y 7 semanas en la mayoría de los Estados, se vislumbra un futuro incierto para la economía latinoamericana, aún si luego de la pandemia sobreviene un rebote en la recuperación. En una entrevista ésta semana, el jefe del Fondo Monetario Internacional para Latinoamérica, Alejandro Werner, vaticinó que éste año será el peor en desempeño económico en más de medio siglo. Asimismo, agregó que “probablemente la década de 2015 a 2025 va a volver a ser otra década perdida en términos de producto per cápita”.

 Fuente: Elaboración Propia en base a Johns Hopkins University, Our World in Data, Financial Times y Blavatnik School of Government.

Ameri: Este jueves por la tarde, el diputado salteño del Frente de Todos, Juan Emilio Ameri, apareció en una situación íntima con una mujer en una sesión virtual, mientras se desarrollaba el debate por el proyecto de Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.

Inmediatamente, el Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, suspendió al legislador y conformó una comisión para juzgar su accionar.

El video rápidamente se viralizó en Twitter, con miles de usuarios refiriéndose al respecto. Finalmente, el viernes por la madrugada el diputado presentó su renuncia, y se conoció que su reemplazo sería Alcira Figueroa.

 

Aníbal vs.Oliveto: Luego de que Paula Oliveto publicara un tweet repudiando la conducta del diputado Ameri, el ex Jefe de Gabinete Aníbal Fernández le respondió, argumentando que “Es preferible un diputado desubicado y calentón, que una diputada mala leche, que arma operetas con narcotraficantes en el living de su casa“.

 

Presupuesto: Luego de la presentación del Presupuesto 2021, el Ministro de Economía Martín Guzmán publicó un hilo en Twitter explicando los puntos principales del proyecto.

Asimismo, se volvió viral un video en donde, sin saber que tenía el micrófono abierto, dijo que iba a “sarasear” hasta que estuviera lista la presentación.

Bolivia: este jueves, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Añez,  denunció un “acoso sistemático  y abusivo” del gobierno argentino por su asilo político a Evo Morales.

Luego de que el martes 15 el Banco Central haya anunciado mayores restricciones sobre el mercado cambiario, la semana que hoy termina se caracterizó por una alta incertidumbre económica, mayores regulaciones del gobierno y un virtual feriado cambiario. Mientras tanto, cundieron los rumores de un “corralito” a los depósitos en dólares, a través de las redes sociales y cadenas de WhatsApp.

La falta de acuerdo entre el Banco Central y la ANSES por la disponibilidad de datos para que el sistema bancario pueda realizar ventas de dólares con el nuevo “super cepo”, le quitó protagonismo a la presentación del presupuesto 2021 en la Cámara de Diputados. De hecho, lo único que logró sobreponerse a la euforia cambiaria fue el “saraseo” del Ministro Martín Guzmán.

En tanto, en el plano regulatorio, el gobierno extendió hasta el 31 de diciembre la prohibición para cortar la provisión de un servicio público ante el impago de las facturas. Los rubros incluidos fueron electricidad, gas de red, agua corrientes, telefonía fija o móvil, internet y televisión por cable o satelital. A su vez, se prorrogó por 60 días la prohibición de realizar despidos sin causa.

La semana que hoy termina se caracterizó por una alta incertidumbre económica, mayores regulaciones del gobierno y un virtual feriado cambiario.

 

Por su parte, mientras el fantasma del “corralito” se viralizaba, la Ministra de Desarrollo Territorial, María Eugenia Bielsa llamó al fantasma de los CEDINES, luego de cuestionar que el precio del metro cuadrado de las propiedades se valúe en dólares. Algo semejante hicieron el Presidente Alberto Fernández y su Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, al declarar públicamente que es preciso pensar en instrumentos de ahorro en pesos.

Frente a este escenario, y para traer calma a los mercados financieros, el Ministro Guzmán habría mantenido conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que el organismo crediticio anuncie una inminente misión a la Argentina. Extraña paradoja la del Fondo que, luego de haber sido portador de austeridades en incontables ocasiones, hoy se lo convoque para pacificar los ánimos.

LUNES 21
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • Asimismo, autoridades del gobierno bonaerense darán una conferencia de prensa de actualización de la situación epidemiológica y de la nueva etapa del ASPO en los diferentes distritos de la Provincia. Será en vivo por el canal institucional de YouTube.
  • Por otra parte, a las 10:00 hs tendrá lugar una reunión de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado de la Nación. A 30 años de la sanción de la ley 23.737 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes, la reunión tendrá el objetivo de realizar un análisis crítico de la misma. A tal fin, se invitó a funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación y de la Defensoría General de la Nación.
  • También a las 10:00 hs, la ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, recibirá al senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Mariano Recalde.
  • Al mismo tiempo, comenzará el evento virtual “Amcham Business Transformation Forum”, que tendrá lugar los días 21, 23 y 25 de septiembre.
  • A las 11:00 hs, los ministros de Educación Nicolás Trotta y de Salud Ginés González García mantendrán una reunión con sus pares de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña y Fernán Quirós, para discutir el regreso de las clases presenciales y la entrega de computadoras a los alumnos de la Ciudad.
  • Más tarde, a las 11:30 hs, el Presidente Alberto Fernández encabezará la presentación del Plan de Políticas Ambientales, junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.
  • A las 14:00 hs, se reunirá la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado de la Nación.
  • Asimismo, a las 15:00 hs tendrá lugar la continuación del cuarto intermedio en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación. Allí se tratarán varios temas, entre ellos los proyectos de ley sobre aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia, y la prohibición de ayuda económica a empresas domiciliadas en paraísos fiscales o con probada evasión fiscal.
  • Por su parte, Amcham organiza a las 16:00 hs el evento “Global Insights: Impacto de las Elecciones Norteamericanas en la Relación Estados Unidos – Latinoamérica”.
  • Finalmente, a las 17:00 hs se reunirán las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación.
MARTES 22
  • En el marco del ciclo “¿Qué hacemos con el AMBA?” de la Fundación Metropolitana, el martes a partir de las 9.30 hs. se llevará a cabo la cuarta jornada, titulada “Un futuro posible, Argentina desarrollada y federal”.
  • A las 11:00 hs, se reunirá la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, con el fin de tratar la creación del Programa Nacional Integral de Fortalecimiento, Acompañamiento de Trayectorias Educativas y Terminalidad.
  • Al mismo tiempo, tendrá lugar una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación.
  • Más tarde, a las 15:00 hs, se reunirá la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado de Nación.
  • Asimismo, a las 16:00 hs el INDEC publicará la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH)., correspondiente a julio de 2020; y el Informe de Avance del Nivel de Actividad, del segundo trimestre de 2020
MIÉRCOLES  23
  • Por la mañana, la Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados de la Nación llevará a cabo una reunión informativa con Marco Lavagna,  director del Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC-.
  • Por otra parte, a las 10:00 hs tendrá lugar la segunda jornada del evento “Amcham Business Transformation Forum”, bajo el lema “Nuevos motores de transformación: Digitalización e impacto positivo”.
  • También a las 10:00 hs, el Instituto de Derecho Internacional del CARI y el Observatorio de Arbitraje Internacional y Derecho de las Inversiones Extranjeras de la Facultad de Derecho de la UBA organizan el seminario “El arbitraje en la solución de controversias internacionales”
  • A las 14:30 hs, tendrá lugar la II Jornada de Políticas Públicas, organizada por la Universidad Austral. Participarán Horacio Rodríguez Larreta, Omar Perotti, Sergio Massa, Matías Kulfas, Juan Grabois, entre otros, y la conferencia de cierre estará a cargo del Presidente Alberto Fernández.
  • Asimismo, a las 16:00 hs el INDEC publicará la Encuesta Nacional de Centros de Compras, la Encuesta de Supermercados y Autoservicios Mayoristas (ambas de julio 2020) y el Índice de Mercado de Trabajo: Tasas e Indicadores Socioeconómicos, correspondiente al segundo trimestre de 2020.
  • Luego, a las 17:30 hs el Institute of Latin American Studies (ILAS) de la Universidad de Columbia organiza el webinar “Latin America: Social Policy and Political Regimes in the Wake of COVID-19”
  • Más tarde, el Comité de Cultura del CARI con el apoyo de la Fundación Ortega y Gasset organiza la sesión académica “En la nueva normalidad, ¿cómo se fortalece la República?”, la cual tendrá lugar a las 18:00 hs.
  • Además, a las 19:00 hs la Universidad de San Andrés organiza el webinar “Los nuevos paradigmas de regulación del ecosistema digital”, en donde disertará Héctor Huici, ex Secretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
JUEVES 24
 VIERNES 25
  • Por la mañana, tendrá lugar la tercera jornada del Amcham Business Transformation Forum, esta vez bajo el lema “Innovación abierta, co-creación y vinculación con el ecosistema emprendedor”.
  • A las 16:00 hs, el INDEC publicará una nueva edición de “INDEC Informa” y las Estadísticas de Productos Industriales (EPI)

Si vivir en Argentina era ya una hazaña, la semana que hoy termina puso a prueba la capacidad de resiliencia de los argentinos. Al calor de restricciones en el mercado cambiario, el anuncio de la salida de Falabella y la proliferación de noticias sobre la supuesta partida de compañías como Strabucks, Glovo o Burger King, tanto empresas como ciudadanos de a pie se enfrentaron, una vez más, con esa pregunta que se repite como una pesadilla: ¿Hasta qué punto es viable seguir en la Argentina?

El dilema, que a lo largo de la historia ha quedado suspendido sobre la cabeza de los argentinos como una espada de Damócles, se hizo presente en las redes sociales donde, entre el humor y el drama, la inviabilidad del país y la alternativa del exilio, se propagaron en las publicaciones de los usuarios.

Sucede que a última hora de la tarde del martes 15, el Banco Central anunció mayores restricciones en el acceso al mercado cambiario, que de una u otra forma otra, afectaron a ciudadanos y empresas. Mientras tanto, la escena de la presentación del ministro Guzmán del presupuesto 2021, con una baja del déficit fiscal, una caída de la inflación y un pronóstico de crecimiento del 5,5%, completaba el vodevil.

Una vez más, con esa pregunta que se repite como una pesadilla: ¿Hasta qué punto es viable seguir en la Argentina?

 

Al día siguiente, cuando muchos detalles aún se desconocían y la incertidumbre cundía en los mercados financieros, Felipe Solá participaba del Foro de Negocios Argentina-Estados Unidos, con el cándido objetivo de persuadir a las compañías norteamericanas de invertir en Argentina.

Frente a esta situación, cuando el futuro es equivo y avanza la angustia, volvió a escucharse aquella frase de Federico Luppi, que en interpretando un diálogo con su hijo en la película Martín (Hache) de 1997, decía: “La Argentina no es un país, es una trampa. La trampa es que te hacen creer que puede cambiar. Lo sentís cerca, ves que no es imposible, es ya, mañana y siempre te cagan.” Sea que el personaje de Luppi haya tenido razón o no, la única alternativa hoy parece ser seguir adelante.

Banco Central: los anuncios del BCRA del día miércoles en relación con el dólar fueron furor en redes sociales, con economistas y funcionarios publicando sus opiniones en Twitter.

 

Macri: el domingo pasado, el ex Presidente Mauricio Macri publicó una carta en La Nación, titulada “Para defender el presente y ganar el futuro“. La carta fue publicada también en sus redes sociales, generando respuestas de cientos de usuarios y volviéndose trending topic rápidamente.

Bullrich: Luego de que personal de laPolicía Federal Argentina (PFA) allanara la quinta Los Abrojos, del expresidente Mauricio Macri, por una causa judicial en la que se trata de establecer si incumplió el aislamiento social, preventivo y obligatorio, la presidenta de PRO, Patricia Bullrich, responsabilizó al Ejecutivo nacional en su cuenta de Twitter.

Feinmann: luego de los anuncios del Banco Central, el periodista Eduardo Feinmann fue trending topic luego de una fallida comparación entre el peso argentino y el chelín somalí, que se replicó entre cientos de usuarios en Twitter.

LUNES 14
  • Entre lunes y el miércoles de esta semana, la Ciudad de Buenos Aires presentará un recurso a la Corte Suprema para que el gobierno nacional no le quite el punto de coparticipación extra que recibió en 2016, del entonces gobierno de Mauricio Macri.
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • Por otra parte, a las 10:00 hs el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco; el ministro de Salud, Daniel Gollan; y su vice, Nicolás Kreplak darán una conferencia de prensa de actualización de la situación epidemiológica y de la nueva etapa del ASPO en los diferentes distritos de la Provincia. Será en vivo por el canal institucional de YouTube.
  • Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, mantendrá una reunión con su equipo técnico para realizar la “revisión técnica” del Presupuesto 2021, que el Poder Ejecutivo nacional enviará mañana a la Cámara de Diputados.
  • Además, el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo presentará el Registro Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (ReNaTEP) para la rama de trabajadores/as en espacios públicos.
  • También se llevará a cabo una reunión de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico del Senado de la Nación.
  • A las 11:30, el Presidente Alberto Fernández visitará la planta industrial de la empresa de griferías Hidromet, donde anunciará el nuevo programa Precios Cuidados para la Construcción.
  • Asimismo, a las 13:00 hs se llevará a cabo una reunión conjunta de las comisiones de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación.
  • A las 14:00 hs, el ministro de Educación Nicolás Trotta encabezará una videoconferencia en la que se constituirá la mesa interministerial e intersectorial del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad.
  • A su vez, los ministros Agustín Rossi y Luis Basterra (de Defensa y Agricultura, Ganadería y Pesca, respectivamente) firmarán un convenio de cooperación y colaboración a través del aporte y prestaciones recíprocas con Remonta y Veterinaria del Ejército Argentino.
  • Más tarde, a las 15:00 hs, se realizará una reunión en la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación. A tal fin ha sido invitado el asesor presidencial, antropólogo e investigador del CONICET, Dr. Alejandro Grimson quien expondrá sobre la temática: “Democracia, libertad de expresión y odio”.
  • También a las 15:00 hs, el Senado de la Nación realizará la ceremonia de recepción de donación de mascarillas que realiza la Asamblea Nacional de Vietnam. Participarán el Embajador de Vietnam, Dung Xuan DANG, y autoridades parlamentarias de ambas cámaras.
  • A las 17:00 hs, las comisiones de Defensa Nacional y de Presupuesto y Hacienda del Senado de la Nación se reunirán con el fin de tratar el proyecto de ley en revisión que crea el Fondo Nacional de Defensa – FONDEF – para financiar el reequipamiento de las fuerzas armadas.
  • Finalmente, a las 19:00 hs el economista y ex candidato a Presidente José Luis Espert disertará en el evento virtual “Crisis Económica, Social y Política”, organizado por Fundación Libertad.
MARTES 15
  • Este martes, el ministro Martín Guzmán presentará el proyecto de ley de Presupuesto 2021.
  • A las 10:00 hs, tendrá lugar el primer día del evento “Forbes Mujeres Power”, un encuentro para analizar la incursión de las mujeres en las organizaciones y los negocios.
  • Por otra parte, a las 11:00 hs CRIES presentará un nuevo número de “Pensamiento Propio: Militarización y seguridad pública en las Américas”. Se contará con la participación de Thiago Rodrigues (UFF-Brasil), Erika Rodríguez Pinzón (UCM-España), Saúl Baños (FESPAD- El Salvador) y Rut Diamint (UTDT- Argentina). Modera: Andrei Serbin Pont (CRIES – Argentina).
  • También a las 11:00 hs, se llevará a cabo una reunión conjunta de las comisiones de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, para debatir sobre Agroecología.
  • Además, este martes comenzará a tratarse el proyecto de ley sobre el aporte extraordinario a las grandes fortunas, con participación de funcionarios de ANSES en la Comisión de Presupuesto y Hacienda desde las 15:00 hs.
  • También se tratará la ley para la refinanciación de 24.000 millones de pesos en deudas que las provincias tienen con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES.
  • A las 16:00 hs, el INDEC presentará los resultados preliminares sobre ganadería del Censo Agropecuario Nacional 2018 (CNA).
  • Asimismo, el Grupo de Estudios Contemporáneos del Espacio Euroasiático y el Comité de Asuntos Asiáticos del CARI organizan el evento “Rusia y China en el Espacio Euroasiático: ¿Cooperación o Competencia?”
MIÉRCOLES  16
  • A las 11:00 hs, las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación realizarán una videoconferencia conjunta para tratar el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el Convenio sobre la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Mundo del Trabajo -Convenio 190-, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo en la ciudad de Ginebra -Confederación Suiza-, el 21 de junio de 2019.
  • Más tarde, las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Cámara de Diputados se reunirán para tratar el proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el Acuerdo regional sobre el acceso a la información, participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y El Caribe, celebrado en la ciudad de Escazú, República de Costa Rica.
  • A las 16:00 hs, el INDEC publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC); el Índice de Costo de la Construcción (ICC) y el Sistema de Índices de Precios Mayoristas (SIPM), correspondientes a agosto 2020.
  • Por otra parte, a las 17:00 hs, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires organiza el encuentro “Reforma del Poder Judicial: Construcción de consensos y desafíos”. Allí disertarán Paola Bergallo (Profesora de la Escuela de Derecho UTDT e investigadora del CONICET); Roberto Gargarella (Profesor Titular de la Facultad de Derecho, UBA): Paula Litvachky (Directora Ejecutiva del CELS) y Ricardo Gil Lavedra (Profesor Consulto de la Facultad de Derecho, UBA).
JUEVES 17
  • A las 9:30 hs, la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica Argentina organiza el evento “¿Qué reformas necesita la Justicia?”. En esta ocasión, disertarán María Angélica Gelli, Natalia Volosin, Martín Böhmer, Roberto Gargarella y Julio Piumato.
  • También por la mañana, La Nación y Syngenta llevarán a cabo el evento “Acuerdos para una nueva convivencia”.
  • Además, se realizará la segunda jornada del evento Forbes Mujeres Power.
  • Por la tarde, el INDEC publicará la Valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT), de agosto 2020; el índice sobre la Industria farmacéutica en la Argentina y los Indicadores del sector energético; estos últimos correspondientes al segundo trimestre del 2020.
  • También por la tarde, el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI organiza el seminario “Miradas sobre Corea”.
 VIERNES 18

La semana que hoy termina ha sido, tal vez, la más desafiante para Axel Kicillof desde que ocupa el sillón de Dardo Rocha en la gobernación bonaerense. A una situación ya delicada producto de la propagación del coronavirus en el conurbano bonaerense, el recrudecimiento de la inseguridad y una economía languideciente, se sumaron las tomas de tierras y los reclamos de la Policía Bonaerense.

En primer lugar, las tomas de tierras aparecieron en la agenda mediática como un conflicto focalizado en las zonas aledañas de Bariloche, en la lejana provincia de Río Negro y asociada a las reivindicaciones de organizaciones que nuclean a pueblos originarios. Sin embargo, con el correr de las semanas, el fenómeno se hizo presente en distintos municipios del conurbano bonaerense, como Presidente Perón, donde se registró la mayor de estas ocupaciones, en la localidad de Guernica.

Así las cosas, mientras los gobiernos nacional, provincial, municipal y la justicia se debatían en torno a la legitimidad o no de las tomas o respecto a la procedencia de un desalojo, estalló un conflicto en la Policía Bonaerense, en reclamo de mejores salarios y el derecho a la sindicalización. Durante tres días, las fuerzas de seguridad pusieron en vilo al gobierno de Axel Kicillof, cuestionando la autoridad del Ministro de Seguridad, Sergio Berni e hicieron sonar sus sirenas en las puertas de la Quinta de Olivos.

La semana que termina fue la más desafiante para Axel Kicillof desde que ocupa el sillón de Dardo Rocha en la gobernación bonaerense.

 

Ante el riesgo de que el conflicto se prolongue y se propague a otras provincias, el presidente Alberto Fernández intervino y en las primeras horas de la noche del miércoles, anunció una quita de los fondos coparticipados a la Ciudad de Buenos Aires, para financiar los aumentos salariales de la policía.

Por estas horas, no está claro si el presidente, en aras de apagar el incendio, provocó una inundación, ya que por un lado el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta anunció que recurrirá a la Corte para frenar la quita y, por otro, algunos sindicatos estatales de la provincia de Buenos Aires han comenzado a pedir sus propios aumentos. Queda en el aire la pregunta: ¿Qué hará Rodríguez Larreta cuando sea convocado a Olivos el 20 de septiembre para evaluar la continuidad del aisalmiento social obligatorio?.

Con el conflicto por el reclamo salarial de la Policía Bonaerense en el centro de la agenda pública y mediática, repasamos a continuación algunos de los momentos más destacados de la semana en redes sociales:

 

Quinta de Olivos: el miércoles, la protesta de la bonaerense llegó a la Quinta de Olivos, donde una veintena de patrulleros rodearon la residencia presidencial en reclamo por mejores condiciones laborales y aumento de salarios. En redes, funcionarios tanto del oficialismo como de la oposición repudiaron el hecho.

Coparticipación: Finalmente, ante los reclamos salariales de la Policía Bonaerense el Presidente Alberto Fernández anunció que le quitará un 1% de la coparticipación a la Ciudad y se lo dará al gobernador bonaerense Axel Kicillof, para lo que llamó “Fondo de Fortalecimiento Fiscal”.

  

La respuesta de la Ciudad: Ante esto, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció que recurriría a la Corte Suprema para resolver el tema por vías institucionales.

En Twitter, publicó un extenso hilo argumentando su decisión. Allí recordó, además, que “en términos de coparticipación, la Ciudad aporta mucho más de lo que recibe

 

Espert vs. Del Caño: el día martes 8/9, el economista y ex candidato a Presidente José Luis Espert publicó un video en donde participaba de la manifestación de la policía, a lo que el referente del Frente de Izquierda le respondió “sos la gorra”. En tono irónico, Espert le respondió “Aprovecho la oportunidad para saludar a un gran competidor en los debates presidenciales. Un lujo dialéctico, una mente superdotada, afilada, inigualable.

LUNES 07
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • También por la mañana, el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo recorrerá el Mercado de Consumo Popular en Barracas.
  • A las 10:00 hs, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, participará de una charla homenaje a 15 años de la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional, que se aprobó con el objeto de regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel Medio y Superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional. El encuentro se transmitirá por Youtube.
  • Por otra parte, a las 10.30 hs, las autoridades del gobierno bonaerense darán una conferencia de prensa de actualización de la situación epidemiológica y de la nueva etapa del ASPO en los diferentes distritos de la Provincia. En vivo por el canal institucional de YouTube.
  • Al mediodía, el ministro de Educación, Nicolás Trotta, mantendrá un encuentro virtual con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner, para evaluar el regreso progresivo y escalonado a las aulas cuando la situación epidemiológica lo permita.
  • Por la tarde, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, participará de la firma del convenio entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Federación Argentina de la Ingeniería Agronómica (FADIA).
  • A las 17:00 hs, se reunirá la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado de la Nación con el fin de designar a las autoridades de la comisión.
  • Asimismo, a las 18:00 hs se reunirá la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado de la Nación, para tratar la designación de autoridades de la comisión, determinar día y horario de las reuniones, y fijar agenda y establecer pautas de trabajo del año en curso.
  • Por otra parte, a las 19:00 hs se reunirá la Comisión de Industria y Comercio del Senado de la Nación con el fin de tratar la designación de autoridades de comisión, la propuesta de plan de trabajo y demás cuestiones conexas.
  • Además, este lunes comienza la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Escuela de Economía y Negocios (EEyN) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Los encuentros se transmitirán por el canal de Youtube de la EEyN.
MARTES 08
  • A las 11:30 hs, CRIES (Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales) realizará el webinar “Eurasia y América Latina en un mundo multipolar”. El panel estará compuesto por Andrés Serbin (CRIES), Oxana Katysheva (LACRUS), Ariel González Levaggi (UCA), Lila Roldán Vázquez (CARI), y Vladimir Rouvinski (ICESI),  con la moderación a cargo de Andrei Serbin Pont (CRIES)
MIÉRCOLES  09
JUEVES 10
  • Por la mañana, la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Católica Argentina organiza el encuentro “¿Qué reformas necesita la Justicia?”.
  • A su vez, en el marco de la Experiencia Endeavor Fintech, se llevarán a cabo charlas con referentes del sector a nivel local: blockchain, levantamiento de capital y nuevas tecnologías. Los speakers confirmados son Miguel Santos, co-fundador de Technisys y emprendedor Endeavor; y Sebastián Serrano, fundador de Ripio.
  • Por otra parte, el INDEC publicará los informes de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) y las Estadísticas de Turismo Internacional (ambos correspondientes a julio de 2020), y el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP), correspondiente a junio de 2020.
 VIERNES 11

Sesión en Diputados: esta semana, legisladores de Juntos por el Cambio se negaron a prorrogar el protocolo de las sesiones virtuales por 30 días hábiles, tal como dispuso -y ejecutó- el presidente de la Cámara baja Sergio Massa.

Por ello, 94 diputados -que en los días previos viajaron rumbo a CABA- se sentaron en sus bancas del recinto, para sesionar presencialmente. Ante esto, la postura de Sergio Massa, presidente de la Cámara, fue considerarlos ausentes y avanzar con la sesión de manera virtual.

CFK: Luego de la polémica protagonizada por diputados nacionales, del oficialismo y la oposición, Cristina Fernández de Kirchner criticó por Twitter a Horacio Rodríguez Larreta y a Alfredo Cornejo porque, asegura, “dicen una cosa pero hacen otra”.

Lanzamiento SAOCOM 1B: Luego de tres reprogramaciones, esta semana se lanzó elSatélite Argentino de Observación Con Microondas (SAOCOM) 1B desde Estados Unidos en el centro espacial de Cabo Cañaveral por un cohete Falcon 9 de la empresa Space X.

El satélite permitirá la obtención de imágenes de alta calidad e información sobre los niveles de agua del suelo, clave para el sector del agro, y para detectar la presencia de buques en zonas de jurisdicción argentina.

En Twitter, varios referentes del sector público se expresaron al respecto:

Carta astral: el sábado por la noche, “Carta Astral” fue trending topic, luego de que el presidente Alberto Fernández dijera “Me hice una carta astral y me dijeron que estoy predestinado a construir desde las cenizas”, en el ciclo Sobredosis de TV de C5N.