es
DE ASUNTOS PÚBLICOS ARGENTINA
LUNES 31
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; la subsecretaria de Atención Hospitalaria, Laura Cordero, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • A las 9:00 hs, el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo recorrerá el Mercado Central.
  • Por otra parte, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires realizará de manera virtual su encuentro anual “Diálogos 2020“. Abrirá el encuentro el embajador de Estados Unidos, Edward Prado y el cierre estará a cargo del ex presidente de Uruguay, Julio María Sanguinetti.
  • A las 10:00 hs, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan darán una conferencia de prensa para informar una actualización de la situación epidemiológica y del estado del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DSPO), en los diferentes distritos de la Provincia de Bs.As. Se transmitirá en vivo por el canal de YouTube.
  • Al mediodía, el Presidente Alberto Fernández recibirá al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, ya recuperado de coronavirus.
  • Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, mantendrá una reunión con la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, para analizar la situación sanitaria por el coronvirus y la ocupación de tierras en Villa Mascardi, entre otros temas.
  • Por su parte, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, firmará un convenio para obras turísticas con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella.
  • A las 14:00 hs, el ministro Juan Cabandié  participará por videoconferencia de una asamblea con los ministros y secretarios de Ambiente del país, que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), al cumplirse 30 años de su creación.
  • Por la tarde, el Presidente Alberto Fernández presentará los resultados de la negociación de la deuda.
  • A su vez, se reunirá la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados que elabora un proyecto de ley de movilidad jubilatoria. Fueron invitados representantes de las Centrales de Trabajadores. Confederación General del Trabajo -C.G.T.-, Oscar Rojas, Dra. Marta Pujadas y Dr. Federico West Ocampo; Central de los Trabajadores de la Argentina – C.T.A. -, Hugo Yasky y Jorge Molina; CTA Autónoma Nacional, Hugo Godoy y Dr Horacio González.
  • Además, el INDEC publicará el Índice de Salarios, correspondiente al mes de junio de 2020.
  • Finalmente, a las 18:00 hs organizaciones animalistas realizarán una protesta en Plaza de Mayo contra el proyecto de instalación de granjas industriales de cerdos.
MARTES 01
MIÉRCOLES  02
JUEVES 03
  • Por la mañana, la UCA organiza la jornada “¿Qué reformas necesita la Justicia?”, en donde expondrán Susana Cayuso, Magdalena Laiño, Rodolfo Barra y Alberto B. Bianchi.
  • A las 16:00 hs, el INDEC publicará el Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI manufacturero) y los Indicadores de Coyuntura de la Actividad de la Construcción (ambos de julio 2020), y el informe Complejos Exportadores, correspondiente al primer semestre de 2020.
  • Más tarde, a las 19:00 hs, la Universidad de San Andrés organiza la jornada “La gestión de riesgos en la post pandemia”, con el fin de exponer y describir los desafíos de los gestores de riesgos en tiempos de incertidumbre..
 VIERNES 04

En la semana que hoy termina, el frente financiero que enfrenta la Argentina tuvo movimientos que permiten anticipar el cierre de un capítulo y el inicio de otro.

Por un lado, hoy se cumple la fecha límite para que los bonistas privados acepten la oferta de reestructuración de la deuda, presentada por la Argentina semanas atrás. En el gobierno esperan una amplia adhesión, evitando así cualquier amenaza de litigiosidad. De esta manera, parecería cerrarse un capítulo inicial, marcado por las extensas negociaciones entre el gobierno nacional y los bonistas privados.

De forma simultánea, comienza ahora el diálogo entre el gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional para lograr un nuevo programa, luego del incumplimiento del acuerdo stand-by concedido en 2018.

El frente financiero que enfrenta la Argentina tuvo movimientos que permiten anticipar el cierre de un capítulo y el inicio de otro.

 

Para esto el presidente Alberto Fernández, su ministro de economía, Martín Guzmán y el representante del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, mantuvieron una conversación telefónica con Kristalina Georgieva, Directora Gerente del organismo.

Horas después, Guzmán y Miguel Pesce, titular del Banco Central, enviaron al Fondo una carta, solicitando el inicio formal de las negociaciones con la entidad.

De esta manera, una vez superado el escollo de la reestructuración de la deuda privada, con una pandemia que no cede y una economía real que flaquea, el gobierno de Alberto Fernández inicia sus diálogos con el FMI.

Duhalde: a principios de esta semana, el expresidente Eduardo Duhalde despertó polémica al presagiar desde un panel de TV que no habría elecciones en 2021 y que el país “puede terminar en una especie de guerra civil”.

Rápidamente, sus comentarios se viralizaron en Twitter.

 

Macri: este fin de semana, el ex Presidente Mauricio Macri respondió en Facebook con una carta en la que desmintió haber aconsejado que ‘mueran los que tengan que morir’ para preservar la economía en una charla con Alberto, algo que fue dicho por el actual presidente el día 23 de agosto. “Me dijo que mueran los que tengan que morir“, había contado Fernández.

La carta, que también fue publicada en Twitter, se volvió viral y recibió varias respuestas de parte de miembros del oficialismo.

 

Servicio Público Esencial: el presidente Alberto Fernández comunicó el viernes 21/8 a través de su cuenta oficial de Twitter la decisión de declarar servicios públicos a la telefonía celular, a los servicios de internet y a la televisión paga, y congelar hasta el 31 de diciembre las tarifas de los tres servicios, generando gran repercusión en medios y redes sociales.

 

Sin barbijo y sin distancia: este fin de semana, una foto de Alberto Fernández junto a Fabiola Yáñez y Hugo Moyano en la Quinta de Olivos generó críticas y discusiones en Twitter, ya que los mostró sin barbijo ni distancia social en medio de la pandemia de coronavirus.

LUNES 24
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • Además, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan darán una conferencia de prensa para informar una actualización de la situación epidemiológica y del estado del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DSPO), en los diferentes distritos de la Provincia de Bs.As.
  • A las 10:00 hs, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic participará por videoconferencia de la Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, en la que se debatirán políticas de drogas en clave de géneros, escenarios festivos en contexto de Covid-19 y sustancias psicoactivas y medios.
  • A su vez, entre las 10:00 y las 12:00 hs se llevará a cabo la primera jornada de la Forbes CEO Week.
  • Por otra parte, a las 11:00 hs, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, mantendrá una reunión la Mesa Algodonera Nacional, con el objetivo de buscar consenso en temas puntuales de la cadena del algodón, avanzar en líneas de trabajo conjunto y asegurar el compromiso del trabajo que viene realizando Nación con las provincias.
  • También a las 11:00 hs, se reunirá la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación, con el fin de tratar la problemática de POLKA y de la industria audiovisual nacional.
  • Al mediodía, el Presidente Alberto Fernández recibirá a Cristina Castro, madre de Facundo Astudillo Castro, el adolescente desaparecido desde el 30 de abril.
  • Al mismo tiempo, el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens, mantendrá una videoconferencia con el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, para firmar convenio por obras turísticas en el marco del Plan 50 Destinos.
  • Por otra parte, a las 13:00 hs se reunirá la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, en donde se analizarán el DNU sobre TV paga, internet, y telefonía fija y celular, y otros DNU: el de extensión de la moratoria para las pymes, el del plan Procrear de viviendas y el de creación de una agencia para promover la investigación del desarrollo tecnológico.
  • Más tarde, a las 15:00 hs, el ministro de Defensa Agustín Rossi anunciará por videoconferencia la producción de aviones de entrenamiento IA100 en FADEA Córdoba, con financiamiento del Instituto de Ayuda Financiera (IAF).
  • A las 16:00 hs, el Presidente encabezará el anuncio de obras públicas en la estación Villa Rosa, en el partido bonaerense de Pilar, que conduce el peronista Federico Achával.
  • Al mismo tiempo, se reunirá la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados que elabora un proyecto de ley de movilidad de los haberes previsionales (Movilidad jubilatoria). Fueron invitados el director general de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Marcos Makon; y la directora de Análisis, Estudios y Evaluación de la OPC, María Eugenia David Du Mutel Pierrepont.
  • Además, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará la reunión del gabinete de Comercio Exterior, donde se analizarán opciones para impulsar las exportaciones que tiene la Argentina. Participarán la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; y los titulares de los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá; de Economía, Martín Guzmán; de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.
  • Por otra parte, el INDEC publicará la Encuesta Nacional de Centros de Compras (junio 2020), la Encuesta de Supermercados y Autoservicios Mayoristas (tambien de junio 2020), y la Encuesta de Comercios de Electrodomésticos y Artículos para el Hogar, del segundo trimestre de 2020.
MARTES 25
MIÉRCOLES  26
JUEVES 27
  • Por la mañana, Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) en asociación con la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), llevará a cabo una nueva edición del evento “Argentina: Perspectivas Económicas y Políticas”. El encuentro se transmitirá vía streaming.
  • De 10:00hs a 11:45hs Telefónica Movistar llevará a cabo el evento LegalTech Forum, el encuentro referente en Latinoamérica sobre innovación y tecnología legal. La cita es en el canal de Youtube de Movistar.
  • A las 11:00 hs, la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados llevará a cabo una reunión informativa con el director general de Mabxience de Argentina,Lic. Esteban Corley; y socio fundador y director de Inmunova, el Lic. Linus Spatz.
  • Por la tarde, el INDEC publicará el Informe de Ingreso Nacional y Ahorro Nacional, correspondiente al año 2019.
  • Por otra parte, la Cámara de Comercio Argentino – Canadiense organiza un encuentro con Federico Merke, bajo el lema “La Argentina y el mundo: grandes dudas y pocas certezas de la política exterior”. El mismo se realizará a las 16:00 hs.
  • A las 18:00 hs, el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) llevará a cabo la sesión académica virtual “Bases para una reforma integral del sector energético argentino”, la cual estará a cargo del Ingeniero Jorge Lapeña, con comentarios del Doctor Alieto Guadagni. La misma será organizada por el Comité de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano del CARI.
VIERNES 28
  • A las 11:00 hs, la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados realizará la reunión informativa “Regulación, co-regulación y responsabilidades de plataformas para una Internet libre y abierta”. Fueron invitados director ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia -OBSERVACOM-, Gustavo Gómez; director de Políticas Públicas global de Access Now, Javier Pallero; Cámara Argentina de Internet, Esteban Lescano; Mg. Agustina Del Campo y Mg. Mariela Baladrón.

El futuro del dólar viene ganando protagonismo en la agenda mediática de las últimas semanas. En efecto, ante el debilitamiento de las reservas del Banco Central, distintos referentes del periodismo y la economía han señalado que el gobierno estudia la eliminación del cupo de US$ 200 mensuales para atesoramiento personal.

Tras declaraciones contradictorias entre el Presidente Alberto Fernández y su Ministro de Economía, Martín Guzmán, distintos economistas han advertido que, de continuar la fuga al dólar, es esperable que el gobierno fortaleza el cepo cambiario a través de nuevas restricciones, a fin de evitar una devaluación.

Si bien Miguel Pesce, a cargo del Banco Central, apareció como el principal impulsor de la idea de eliminar el cupo mensual de dólar ahorro, la discusión parece haberse saldado a favor del Ministro Guzmán, contrario al plan de Pesce. El Presidente Fernández habría secundado a su Ministro, en vistas al negativo impacto social que tendría el endurecimiento del cepo, por lo que la decisión se habría postergado para septiembre.

De continuar la fuga al dólar, es esperable que el gobierno fortaleza el cepo cambiario a través de nuevas restricciones, a fin de evitar una devaluación.

 

Mientras tanto, el periodista Marcelo Bonelli publica hoy que el BCRA inició conversaciones con el Banco Central de China, para convertir parte del SWAP firmado con ese país en dólares que fortalezcan las reservas nacionales. En este sentido Pesce habría mantenido una conversación con su par chino, Yi Gang, aunque todavía esta conversión no se habría decidido.

Así las cosas, el frente financiero promete ser un auténtico desafío para el gobierno en el futuro inmediato. Con el canje de la deuda dando sus últimos pasos, las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional aún no iniciadas y una economía real debilitada por el aislamiento social obligatorio, ninguna de las opciones que se barajan son buenas, todas implicaran sacrificios.

Banderazo 17A: Convocada a través del hashtag #17ASalimosTodos, el día lunes 17 de agosto miles de personas se movilizaron en contra del proyecto oficialista de Reforma judicial, por la suba de la inflación, la caída de la economía y el aumento de la inseguridad, y rechazaron también la extensión de la cuarentena.

    

#YoNoMarcho: así como los hashtags a favor del 17A fueron trending topic, también hubo muchas críticas en Twitter a la marcha, muchas de ellas a través del hashtag “#YoNoMarcho”

Esteban Bullrich: el miércoles por la tarde, el senador Esteban Bullrich fue trending topic, luego de que usuarios descubrieran que utiliza un fondo con una imagen suya en Zoom para simular su presencia en la reunión remota.}

 

Cancillería: el martes por la tarde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación posteó en Twitter la noticia de la donación de máscaras protectoras hecha por Corea del Sur al país.  De todos modos, el twit rápidamente se volvió viral a raíz de un error en el posteo: iba acompañado por una imagen del líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.

Oxford: el miércoles por la tarde, el Gobierno dio a conocer que Argentina y México producirían y distruibirían la vacuna contra el coronavirus, desarrollada por el Laboratorio AstraZeneca en conjunto con la Universidad de Oxford.

   

 

Sputnik V: también el miércoles, trascendió que Rusia había patentado la primera vacuna para combatir al COVID-19, generando gran repercusión en Twitter.

 

Espert vs. Feinmann: El ex candidato a presidente, José Luis Espert, mantuvo una tensa discusión con Eduardo Feinmann en su programa. En el momento en que comenzaron a hablar de las últimas elecciones presidenciales, Feinmann señaló que tanto Espert como Juan José Gómez Centurión y Roberto Lavagna “posibilitaron la vuelta de Cristina al poder”. Furioso, el economista disparó: “Lo que me decís es de facho“.

En Twitter, el conflicto siguió:

A un año de las PASO: el martes 11 de agosto, se cumplió un año de las elecciones primarias de 2019, que anticiparon la posterior victoria de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner.

 

A través de un anuncio previsto para hoy desde la Quinta de Olivos, el presidente Alberto Fernández dará a conocer una nueva prolongación del aislamiento social, preventivo y obligatoio, con algunas modificaciones.

Como ya es habitual, Fernández estará secundado por el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. Con ambos, el presidente mantuvo reuniones esta semana para definir el futuro de las medidas de distanciamiento social.

El descontrol por un aumento de casos en el Conurbano bonaerense es la principal preocupación del gobernador Kicillof. Dada la movilidad laboral existente entre la Ciudad de Buenos Aires y su Área Metropolitana, la gobernación bonaerense apuesta a ralentizar la apertura de más actividades en la Capital para prevenir el aumento de contagios.

Evitar el colapso del sistema sanitario constituye el principal objetivo a la hora de lidiar con la pandemia de coronavirus. En la Ciudad de Buenos Aires, el Ministro de Salud, Fernán Quirós dio lugar al optimismo al declarar esta semana a que “Llevamos unos días con menos casos que la semana anterior y eso se expresa también en todos los indicadores de progresión de casos; el R está por debajo de 1 y el tiempo de duplicación pasó los 40 días”.

Con esta información, la administración de Rodríguez Larreta podría avanzar en la apertura de actividades comerciales en barrios como Retiro, Once, Constitución y avenida Avellaneda.

Evitar el colapso del sistema sanitario constituye el principal objetivo a la hora de lidiar con la pandemia de coronavirus.

 

Mientras la cuarentena va camino a prolongarse y especialistas, como Facundo Manes, han advertido de sus consecuencias psicológicas para la población aislada, el gobierno nacional se anotó un triunfo al anunciar que el laboratorio AstraZeneca firmó un acuerdo con la fundación Slim para producir entre 150 y 250 millones de vacunas destinadas a toda Latinoamérica con excepción de Brasil. Estarán disponibles para el primer semestre de 2021 y será distribuida equitativamente entre los países que así lo demanden.

El desafío central para Fenández, Larreta y Kicillof es la distancia entre el día a día que supone la pandemia y la llegada de la esperada vacuna en la primera mitad de 2021.

LUNES 10
  • Por la mañana, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria, Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa, Paula Zingoni, darán su informe de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios y su evolución, en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
  • También por la mañana, los planteles de fútbol de Primera División volverán a los entrenamientos con vistas a su participación en la Copa Libertadores de América, cumpliendo con los protocolos sanitarios, tras el parate por el aislamiento por el coronavirus.
  • Además, comienza hoy el pago del tercer IFE, el cual alcanzará a 8,9 millones de personas.
  • Asimismo, Juntos por el Cambio (UCR, PRO, CC) realizará una reunión virtual para analizar el proyecto de reforma judicial que impulsa el Gobierno Nacional. Mauricio Macri participará desde Francia, y también participarán Patricia Bullrich, Alfredo Cornejo, Maximiliano Ferraro, Rodriguez Larreta, Maria Eugenia Vidal, Miguel Angel Pichetto, Mario Negri, Cristian Ritondo, entre otros.
  • A las 10:00 hs, el jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollan darán una conferencia de prensa para informar una actualización de la situación epidemiológica y del estado del aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) y el distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DSPO), en los diferentes distritos de la Provincia de Bs.As.
  • Por otra parte, hoy se pondrá en marcha la conformación de cinco gabinetes temáticos e interministeriales, con el objetivo de priorizar la ejecución de las políticas públicas de la gestión del gobierno del presidente Alberto Fernández. El día de hoy se reunirá el gabinete de Comercio Exterior, en donde participarán Santiago Cafiero, Cecilia Todesca, Felipe Solá, Martín Guzmán, Luis Basterra, Matías Kulfas, Juan Cabandié y Miguel Pesce.
  • A las 10.30 hs, se realizará una reunión informativa de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado de la Nación, para tratar los incendios en el delta del Paraná y la necesidad de una ley de humedales. Los oradores invitados son Roberto Bo (miembro de la Fundación Humedales y coordinador del grupo de investigación de ecología de los humedales de la Universidad de Buenos Aires); Ana Di Pangracio (Directora Ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales); César Massi (Asociación Ecologistas de Santa Fe); Fernando Miñarro (director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina) Dr. Juan José Bockel (Subsecretario General a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación) y la Dra. Lucila Taboada (Jefa del área de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Defensoría del Pueblo de la Nación).
  • Más tarde, a las 11.30 hs, el Presidente Alberto Fernández encabezará por videoconferencia, el anuncio de políticas para el desarrollo de la obra pública con perspectiva de género. Participarán intendentas de diversas localidades del país.
  • Por la tarde, la Comisión Mixta de la Cámara de Diputados se reunirá para analizar la movilidad jubilatoria. Hoy participarán el ex secretario de Seguridad Social, Dr. Juan Carlos Paolucci y el ex presidente de la Caja de Previsión Social de Formosa, Dr. Juan Carlos Díaz Roig.
  • Además, este lunes comienza la Semana de Encuentros Federales “PR sin fronteras“, organizada por la Comisión de Jóvenes del Consejo Profesional de Relaciones Públicas. Los encuentros se realizarán de manera virtual, del lunes 10 al viernes 14..
MARTES 11
  • A las 10.00 hs, se reunirá el gabinete temático e interministerial de Promoción Federal. Estará conformado por el jefe y la vicejefa de Gabinete, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco, y de los ministros del Interior, Wado de Pedro; Transporte, Mario Meoni; Educación, Nicolás Trotta; Cultura, Tristán Bauer; Turismo y Deportes, Matías Lammens y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
  • También a las 10:00 hs, comenzará la primera jornada de la Forbes Money Week, en donde se analizará el contexto económico actual, el panorama que para las decisiones de inversión, y el futuro de los bancos y las fintech.
  • Por otra parte, a las 11:00 hs se reunirá la Comisión de Educación y Cultura del Senado de la Nación. Allí expondrá el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.
  • Asimismo, a las 14:00 hs se reunirá conjuntamente la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales del Senado de la Nación, con el fin de tratar la reforma judicial. Allí expondrán Elizabeth Gómez Alcorta, (ministra de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación),  Paula Litvachky, (directora ejecutiva del Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS-); Carlos Rívolo, (presidente de la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN) y fiscal Criminal y Correccional Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Andrés Gil Domínguez, (constitucionalista); Jorge Rizzo, (Colegio Público de Abogados de Capital Federal (CPACF), espacio Gente de Derecho); Stella Maris Martínez, (titular de la Defensoría General de la Nación); Alejandro Fargosi, (abogado del estudio Oyhanarte & Fargosi); Gabriela Baigún, (fiscal de los tribunales federales de Comodoro Py); Fernando Díaz Cantón, (presidente del Instituto de Estudios Legislativos (IDEL) de la Federación Argentina de Colegios de Abogados) y Mónica Cuñarro (fiscal de la Fiscalía Criminal y Correccional N° 16.)
  • A las 15:00 hs, la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales de la Cámara de Diputados, llevará a cabo la reunión informativa  “Experiencias, desafíos y propuestas del tercer sector para la post pandemia”. Fueron invitados el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social –INAES–, Ing. Mario Cafiero; representantes de la Confederación Cooperativa de la República Argentina –COOPERAR–; Confederación Intercooperativa Agropecuaria –CONINAGRO–; Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo –CNCT–; Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados –CONARCOOP– y del Banco Credicoop.
  • Además, a las 16:00 hs el INDEC publicará los Índices de Precios y Cantidades del Comercio Exterior del segundo trimestre de 2020; y el Indicador Sintético de Servicios Públicos (ISSP) de mayo 2020.
MIÉRCOLES 12
  • Este miércoles se acreditarán los fondos mensuales de la tarjeta Alimentar, en el marco del Plan Argentina contra el Hambre.
  • Por la mañana, se reunirá el gabinete temático e interministerial Económico. Mantendrá su conformación original, encabezada por el jefe y la vicejefa de Gabinete, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco, y por los ministros de Economía, Martín Guzmán; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y Trabajo, Claudio Moroni; además de los titulares de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont; del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, y de la ANSES, Fernanda Raverta.
  • A las 14:00 hs se realizará, de manera virtual, la Experiencia IDEA Agroindustria.
  • Más tarde, Amcham organiza un Encuentro con Luis Basterra, Ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería de la Nación, como parte del Ciclo Moving Forward.
  • Por otra parte, a las 16:00 hs el INDEC publicará las Estadísticas de Turismo Internacional, correspondientes a junio y al segundo trimestre de 2020; y el Índice de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII), de junio de 2020.
  • Además, a las 17:00 hs se realizará en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados la reunión informativa “Menstruación en la Agenda Pública”, en donde participarán la comunicadora, científica y coordinadora general de la campaña #Menstruación, Lic. Agostina Mileo; la psicóloga y doctora en Ciencias Sociales, Dra. Eugenia Tarzibachi y la médica ginecóloga y sexóloga, Dra. Florencia Salort.
  • A las 18:00 hs, la Asociación Argentina de Derecho Constitucional llevará a cabo la Jornada Diálogos Constitucionales: Instituciones y Pandemia, la cual tendrá lugar vía Zoom.
JUEVES 13
VIERNES 14
  • A las 10:00 hs, se reunirá el gabinete interministerial y temático de Planificación Urbana y Hábitat. Estará conformado por el jefe y la vicejefa de Gabinete, Santiago Cafiero y Cecilia Todesca Bocco, y por los ministros de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa; Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Desarrollo Productivo, Matías Kulfas y la titular de ANSES, Fernanda Raverta junto su par de la Agencia de Administración de Bienes del Estado –AABE-, Martín Cosentino.
  • Por otra parte, a las 11:00 hs, la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados realizará la reunión informativa “Diagnóstico social argentino y los desafíos de la reconstrucción después del COVID-19, balance de las respuestas institucionales y comunitarias en el contexto de la pandemia y la planificación de las políticas sociales integrales, federales, con protagonismo de los sujetos de derechos”. Fue invitado el ministro de Desarrollo Social, Daniel Fernando Arroyo.
  • Además, por la tarde el INDEC publicará el “Informe Especial #RespuestaCOVID-19: Encuestas cualitativas de comercio durante la emergencia sanitaria”, correspondiente a Junio-Julio de 2020.

A lo largo de la semana que hoy termina, la gestión económica del gobierno de Alberto Fernández pareció trabajar hacia un doble objetivo: cerrar el dilatado canje de la deuda privada y avanzar con algunas iniciativas que permitan empezar a recuperar la actividad económica.

Por un lado, pasados siete meses del inicio de su gestión, el martes pasado el Ministro de Economía, Martín Guzmán, llegó a un acuerdo con los tres principales grupos de acreedores privados del país. Si bien las negociaciones continuarán hasta el 24 de agosto para ultimar las formalidades, el trato de esta semana permite al gobierno superar un importante obstáculo para la recuperación.

Tras el canje de la deuda privada, se abrirán ahora las conversaciones con el FMI para renegociar el crédito de stand-by concedido en 2018. Según trascendió, aunque Argentina podría solicitar formalmente el inicio de las negociaciones antes de finales de agosto, el diálogo no comenzaría hasta el 4 de septiembre. El objetivo del gobierno es tener un nuevo programa acordado para abril de 2021.

“La gestión económica del gobierno trabajó hacia un doble objetivo: cerrar el canje de la deuda privada y avanzar con iniciativas que permitan recuperar la actividad económica”.

 

En el frente financiero, el Banco Central suscribió la renovación del SWAP de monedas con China por unos U$S 18.500 millones, que tendrán un plazo de 3 años. Aunque todavía se desconoce si el gobierno avanzará en una flexibilización del control de cambios.

Mientras tanto, China emerge como Tierra Prometida para la reactivación económica que desea la administración Fernández, luego de que con intervalo de pocos días se conociera que el gobierno avanza en la firma de un memorándum de entendimiento con el país asiático para impulsar la exportación de carne porcina, y reactivara la construcción de las represas La Barrancosa y Condor Cliff en Santa Cruz y obras del Belgrano Cargas en Santa Fe, ambas obras financiadas por capitales chinos.

A pesar de estas noticias alentadoras, la recuperación de la economía nacional dependerá de una variable por ahora esquiva: el levantamiento del aislamiento obligatorio y la superación de la pandemia de coronavirus.

Acuerdo por la deuda: esta semana, el tema principal de conversación en redes fue el acuerdo con los principales grupos de bonistas de Wall Street, con varios referentes del sector público refiriéndose al respecto en sus cuentas de Twitter.

      

 

Alfonso Prat Gay y Rodolfo Taihlade: uno de los que cuestionó el acuerdo del Gobierno con los bonistas fue el ex ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay, quien consideró que podría haberse logrado un “acuerdo mejor”. El diputado nacional Rodolfo Tailhade le respondió duramente en Twitter, calificándolo de “patético sinvergüenza”

 

Mario Pergolini: esta semana, el periodista Mario Pergolini fue trending topic, luego de criticar duramente la ley de teletrabajo, refiriéndose a los legisladores que la sancionaron como “un grupo de imbéciles”.

Santiago Terán: el jueves, el fiscal de Cutral Có,  Santiago Terán, fue entrevistado por C5N, en donde tuvo una violenta reacción con la periodista Lucila Trujillo.

En Twitter, cientos de usuarios repudiaron la actitud del fiscal, a la vez que trascedió que el fiscal general José Gerez presentó el pedido de Jurado de Enjuiciamiento para Terán.

Procrear: este martes, el Gobierno relanzó el Plan Procrear con nueve líneas de créditos destinados a refacción, ampliación y construcción de viviendas.

  

 

El martes 4 de agosto, el gobierno argentino comunicó que llegó a un acuerdo con los representantes del Grupo Ad Hoc de Bonistas Argentinos, el Comité de Acreedores de Argentina y el Grupo de Bonistas del Canje y otros tenedores de bonos de deuda soberana en moneda extranjera (que agrupan a más del 75% de la tenencia de la deuda privada externa). El acuerdo permitirá al país salir del default y aliviar sus cuentas públicas para los próximos 3 años.

A continuación, analizamos la medida junto con el economista Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas y miembro del Consejo Asesor de LLYC.

Un paso necesario

Luego de casi 5 meses de arduas negociaciones y 3 de default, el gobierno argentino llegó a un arreglo con la mayor parte de los tenedores de deuda emitida bajo legislación extranjera. El acuerdo llegó sobre la hora, antes de que venciera el plazo estipulado para la aceptación de la propuesta argentina presentada ante la SEC (Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) el pasado 05 de julio. 

La propuesta inicial, presentada el 22 de abril, pasó por distintas modificaciones tanto en quitas de deuda como de capital, como así también en sus fechas de pago y cláusulas legales:

  1. La primera oferta presentada por Argentina contemplaba un Valor Presente Neto (VPN) cercano a los US$ 40, por cada US$ 100 emitidos, con una quita del 5,6% en el capital, una reducción del 62% en intereses (con un cupón promedio del 2,4%) y un período de gracia de 3 años.
  2. Las diferencias se acortaron significativamente el 6 de julio, cuando Argentina oficializó una nueva enmienda de su oferta, con un VPN de US$ 53 a partir de una reducción en la quita de capital, un cupón promedio del 3,5%, plazos algo más cortos, un reconocimiento de los intereses corridos desde el 22 de abril y algunas modificaciones en las cláusulas de emisión de los nuevos bonos (en línea con lo solicitado por los acreedores)-
  3. Finalmente, tras conocerse una baja adhesión al canje de deuda propuesto, el Gobierno intensificó las conversaciones con los acreedores durante los últimos días, para llegar a un principio de acuerdo, con un VPN alrededor de los US$ 54,8.

Dicho acuerdo incorpora algunos cambios sobre la última enmienda realizada:

  • Se adelantan las fechas de pago de los cupones de los nuevos bonos, a enero y julio (desde las fechas de marzo y septiembre propuestas anteriormente).
  • Se adelanta el vencimiento de los bonos que serán emitidos para cubrir los intereses devengados en estos meses.
  • Los acreedores se harán cargo del cobro de los gastos de la reestructuración  (en su última contrapropuesta habían solicitado que el gobierno argentino asumiese tal costo).
  • El gobierno aceptó ajustar algunas diferencias que todavía subsistían en cuanto a las cláusulas de emisión de los nuevos bonos.

Para efectivizar el acuerdo y lograr la aceptación de más bonistas, se extendió el plazo de vencimiento de la última propuesta hasta el próximo 24 de agosto.

El monto de bonos involucrado en esta propuesta de canje alcanza al 20% del total de la deuda del Estado argentino: más de 66 mil millones de dólares. En ellos se encuentran principalmente los bonos reestructurados en los años 2005 y 2010, y aquellos emitidos entre el 2016 y el 2018 bajo la presidencia de Mauricio Macri, años en los que Argentina gozó de una apertura inédita del mercado internacional.

En conferencia de prensa tras el entendimiento alcanzado, el Ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que: “Esto nos permite salir de una concentración fuerte de pago en los próximos años, en condiciones que no se podían enfrentar, a un alivio que va a ayudar a la Argentina. Pasamos de una situación de deuda insostenible, a una deuda sostenible“.

Es que según el nuevo esquema de vencimiento de cupones de pagos, el país afrontará muy bajos servicios de la deuda hasta el año 2024 (unos 4 mil millones de dólares, lo que significa un ahorro cercano a US$ 27 mil millones). Recién entonces el país comenzará a pagar y lo hará de manera creciente (unos US$ 78 mil millones entre 2025 y 2035), con los montos más altos a desembolsar concentrados entre los años 2031 y 2033.

Próximos pasos

Ya cerrado el acuerdo con los bonistas extranjeros, el próximo paso será iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es el mayor acreedor del país, y con los bonistas locales.

Las negociaciones con el Fondo, a quien Argentina debe devolver alrededor de 47.000 millones de dólares que recibió entre 2018 y 2019, se iniciarán en los próximos días y serán clave para despejar otra de las incertidumbres actuales e iniciar un proceso que permita la recuperación de la confianza. Lograr un acuerdo resulta fundamental, dado que en 2021 se debería comenzar a devolver el préstamo (y los vencimientos están muy concentrados en los próximos tres años). 

Respecto a los bonistas locales, el Congreso Nacional sancionó esta semana el Proyecto de Ley de Reestructuración de la deuda pública bajo legislación local. 

La iniciativa autoriza al Gobierno a llevar adelante el proceso de reestructuración de la deuda en títulos públicos denominados en dólares estadounidenses y emitidos bajo ley de la República Argentina.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, el proyecto para la reestructuración de US$ 41.717 millones de títulos en dólares emitidos bajo legislación argentina representará un alivio en los pagos por casi US$ 20.000 millones hasta 2030.

En total, los títulos a reestructurar equivalen al 12,9% de la deuda pública total y a un monto equivalente al 12,5% del PBI del país, de los cuales, aproximadamente, unos US$ 14.700 millones (35%) están en manos de tenedores privados y el resto en distintos organismos públicos.

La necesidad de un plan económico

El Estado Argentino consiguió un tiempo muy valioso para ordenar las cuentas públicas del fisco en el mediano plazo y para afrontar la Coronacrisis con mayor margen de maniobra.

Cabe recordar que desde que asumió su cargo, Guzmán repitió constantemente la necesidad de construir un sendero de deuda sostenible para el país

Ahora bien, haber logrado un acuerdo no significa que los problemas y los desequilibrios macroeconómicos del país se hayan solucionado.

Recientemente, el Presidente Alberto Fernández dijo a la prensa que “no cree en los planes económicos”.

  • “La verdad que lo que hace falta no es planificar tanto, uno tiene que tener en claro cuáles son los objetivos. Los míos son la generación de inversión y de trabajo. Mi segundo objetivo es que lo que se produzca se exporte lo más que se pueda”, dijo Fernández. 

La declaración resulta cuanto menos llamativa, dado que el país todavía tendrá que hacer un esfuerzo importante para restaurar la confianza local e internacional y evitar un nuevo problema de la deuda en el mediano plazo.

En este sentido, Argentina necesita retomar cuanto antes un sendero de crecimiento y de superávit fiscal, para hacer que la deuda sea realmente sostenible. El anuncio de un plan económico que dicte una hoja de ruta para alcanzar dichos objetivos se vuelve entonces fundamental.

Puede descargar la nota completa haciendo click aquí.